Durante su entrevista en exclusiva con 24H Economía

Las duras previsiones de Rosana Sosa sobre el euríbor y la última ocurrencia hipotecaria de Podemos

La catedrática y asesora financiera alerta sobre el incremento histórico de la tasa de interés y sobre lo perjudicial que resultaría topar las hipotecas al tipo variable

Rosana Sosa advierte de que lo peor está aún por llegar.

En su entrevista en exclusiva 24H Economía, la economista y asesora financiera admitió que, “aunque no quiero ser fatalista”, sí considera que el euríbor (índice de referencia que indica el tipo de interés de las hipotecas variables) podrá “seguir subiendo hasta superar la barrera del 4%, pudiendo llegar hasta el 4,25%”.

Un duro golpe para las personas hipotecadas que considera que tardará en desaparecer, ya que “lamentablemente, en economía los procesos son progresivos y se necesita tiempo para articular medidas que sean coordinadas por todos los agentes económicos”.

¿Cuánto?, pues la catedrática estima que “si bien la mayoría de los analistas coinciden en que se necesitará un mínimo de un año o año y medio, yo considero que las tasas de interés no bajarán antes de los próximos dos años”.

El motivo detrás de sus previsiones radica en que, además de la expansión monetaria que hay en España, se suman dos factores que impulsarán los tipos de interés y la inflación, como es que seguimos recibiendo aportes de los fondos europeos y las restricciones en el consumo. De ahí que Sosa sea contundente al indicar que: “habrá inflación para rato y será bastante elevada, por lo menos durante un año más”.

José A. Puglisi y Rosana Sosa

José A. Puglisi y Rosana Sosa

La ocurrencia de Podemos

Sobre la propuesta de Podemos de poner un tope del 0,1% al diferencial sobre el euríbor de todas las hipotecas variables inferiores a 300.000 euros, la economista alerta de que se podrán obtener los resultados adversos a los que se persiguen.

“No estoy de acuerdo con ninguna regulación de precios, ya que históricamente hemos visto que esos controles tiene una consecuencia directa y generan grandes distorsiones en los mercados”, precisa.

Sin embargo, propone que “las hipotecas variables sean reconsideradas a nivel bancario e implementar una política de todos los entes económicos que permita luchar contra el deterioro de los términos reales de intercambio. Lo mejor que se puede hacer es un pacto de rentas y distribuir esos costes de la inflación a través de la forma más equitativa”.

Por esto Sosa rechaza implementar medidas que beneficien a un ente económico por encima de otro, como ocurre con la polémica Ley de Vivienda. “Es un paliativo temporal y que tiene más una visión electoral, de politiquería, ya que cualquier control va a contraer la oferta y, por ende, mayor opacidad (a través del mercado negro) o que el propietario se deshaga de sus inmuebles y los ponga a la venta”.

“Cualquier control coercitivo puede parecer, a corto plazo, que beneficia a la ciudadanía. Pero en realidad atenta contra su bienestar”, sentencia la economista, que prevé una contracción en el sector inmobiliario en los próximos meses del 2023, así como una caída del crédito.

“No hay un escenario alentador en el sector inmobiliario”, concluye.

Autor

José Antonio Puglisi

Periodista italovenezolano especializado en economía y periodismo de investigación. Su experiencia internacional lo ha llevado a trabajar con medios especializados tanto en Venezuela como en España, entre los que se encuentran la Revista Dinero, Expansión, Wall Street International y El Emprendedor, así como en otros medios de comunicación generalistas como Informe21, El Diario de Caracas y Revista Achtung!.