Según el último informe elaborado por la Cátedra Grupo Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona

La Ley de Vivienda ya ahoga al mercado inmobiliario: Más de 100.000 pisos dejarán de alquilarse

La polémica normativa impulsada por el Gobierno de Pedro Sánchez contrae la oferta en un 11,7% de media y en tiempo récord

Pedro Sánchez y la Ley de Vivienda
Pedro Sánchez y la Ley de Vivienda 24H

Según el último informe elaborado por la Cátedra Grupo Tecnocasa y la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, la ley de vivienda está generando preocupación en el sector inmobiliario. Se estima que 108,500 viviendas desaparecerán del mercado en todo el país debido a esta normativa, lo que representa una reducción del 11.7% en la oferta de alquiler de forma generalizada.

Las ciudades más afectadas por esta disminución serán Barcelona y Madrid, los principales mercados de referencia. En el distrito catalán de L’Eixample, se espera una caída de más del 16% en la oferta de viviendas de alquiler, mientras que en el distrito Centro de Madrid se estima una reducción superior al 14%. Otros barrios de la capital española también se verán afectados, como Ciudad Lineal (-13.4%), Tetuán (-13.3%), Chamberí-Argüelles-Moncloa (-12.9%) y Prosperidad (-12%).

En términos generales, la oferta de viviendas de alquiler disminuirá un 11.3% en Madrid y un 12.6% en Barcelona. Sin embargo, en otras ciudades del país las consecuencias serán aún mayores, como en Toledo, donde se espera una reducción del 17% en la oferta, y Guadalajara, con una disminución del 16.4%.

Los propietarios justifican la retirada de sus viviendas del mercado por motivos como la inseguridad jurídica (66%), el límite a las rentas (22%) y la actualización de la renta por debajo del IPC (11.8%). Además, el informe destaca que un 7.7% de los propietarios considera la venta de la vivienda una vez finalizado el contrato de alquiler vigente, mientras que un 4% contempla otras opciones, como el arrendamiento para uso distinto al de vivienda.

Pedro Sánchez y la Ley de Vivienda

Pedro Sánchez y la Ley de Vivienda

La ley de vivienda, que entró en vigor el pasado 26 de mayo, regula y limita el precio de los alquileres, redefine al gran tenedor como aquel que posee cinco viviendas en zonas tensionadas y modifica los procesos de desahucio, lo que complica el desalojo de ocupantes ilegales.

En cuanto al mercado de vivienda usada, se estima que el precio promedio por metro cuadrado en España alcanzó los 2,377 euros al cierre del primer semestre de 2023, lo que representa un incremento del 0.21% en comparación con el mismo período del año anterior. Los expertos señalan que este resultado refleja una tendencia de estabilidad en el mercado inmobiliario de compraventa.

En Barcelona, el precio más alto registrado hasta junio alcanzó los 3,145 euros por metro cuadrado, mientras que el más bajo se situó en Talavera de la Reina (Toledo) con 651 euros por metro cuadrado. Madrid, por su parte, alcanzó los 2,794 euros por metro cuadrado durante el primer semestre.

En relación al mercado hipotecario, el préstamo hipotecario promedio en los primeros seis meses del año fue de 121,782 euros, lo que representa una disminución del 2.7% en comparación con el importe del año anterior, que fue de 125,186 euros. Barcelona registró el importe de hipoteca más alto hasta junio, con 145,883 euros, seguida de L’Hospitalet de Llobregat (135,788 euros) y Madrid (130,525 euros), mientras que Málaga tuvo el importe más bajo (94,471 euros).

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.