En sociología, la más reducida unidad de observación es la que se produce entre dos personas, es decir, la interacción social.
Así, podemos definir interacción social como un fenómeno básico por el que dos o más seres humanos se relacionan entre sí.
Elementos que componen la interacción social:
- La relación en RAZÓN DE ESTATUS: Es el vínculo entre las posiciones sociales, la relación de la situación o el puesto que ocupa la persona dentro de la sociedad respecto unos de otros.
- Relación en VIRTUD DEL ROL: Es la interacción funcional recíproca que ocurre cuando las personas desempeñan conjuntamente sus roles sociales complementarios. Los roles de diferentes personas se enfrentan y se relacionan, como las relaciones amigo-amigo, padre-hijo, vendedor-cliente.
- Relación EN VIRTUD DEL PROCESO: hace referencia a una serie de operaciones:
- PROCESOS CONJUNTIVOS: se tratan de relaciones positivas por las cuales los individuos se atraen entre sí y se integran. Se pueden subdividir en:
- Cooperación: dos o más personas actúan conjuntamente.
- Asimilación: dos o más personas aceptan y actúan conforme a las pautas de comportamiento de la otra.
- Acomodación: forma de proceso social en el que dos o más personas actúan mutuamente para no llevar a cabo conflictos entre las partes.
- PROCESOS DISYUNTIVOS: se tratan de procesos negativos que hace que las personas se alejen entre sí. Se pueden subdividir en:
- Conflicto: forma de interacción en la que una o más personas tratan de excluirse entre sí. Intentan, por tanto, aniquilar o reducir a la mínima expresión la otra parte.
- Obstrucción: cada una de las personas o grupos tratan de impedir que la otra parte alcance su objetivo (“ni comes ni dejas comer”).
- Competición: dos o más personas se esfuerzan por conseguir el mismo objetivo (se compite por ser el primero).
- PROCESOS CONJUNTIVOS: se tratan de relaciones positivas por las cuales los individuos se atraen entre sí y se integran. Se pueden subdividir en:
La interacción social es la característica fundamental de la vida cotidiana. La microsociología es, por tanto, la rama de la sociología que se encarga del estudio de la interacción social.
Erving Goffman (sociólogo canadiense) distingue dos tipos de interacción social:
- Interacciones Focalizadas: interacción entre un grupo de personas con objetivos comunes, es decir, aquellas en las que los actores atienden a lo que los otros dicen y hacen. Los presentes atienden entre sí a sus actos y dichos. Tiene, por tanto, lugar cuando los individuos atienden a lo que otros dicen o hacen (así la interacción se suele dar mayoritariamente de forma focalizada -cara a cara-). Al tiempo puede existir interacciones formales o informales. Este tipo de interacción se puede llevar a cabo de maneras diversas y a través de diferentes mecanismos de comunicación: palabras, gestos, expresiones…Los gestos producen impresiones en los demás, también nuestro cuerpo da constantemente “pistas” de lo que queremos transmitir o comunicar. No solo los gestos lo hacen, sino que también muchas otras partes de nuestro cuerpo transmiten “pistas” de manera inconsciente (nuestra mirada, nuestra forma de vestir…)
- Interacciones NO-FOCALIZADAS: son aquellas en las que no se incluyen ninguna meta en común, no hay, por tanto, ningún objetivo común. Se da cuando las personas sólo muestran conciencia mutua de la presencia del otro, es decir, se produce reconocimientos de la presencia de otros y de que estamos presentes para ellos. Normalmente se sucede cuando hay un grupo grande de personas (ej. una fiesta, aunque tú no estés hablando con ese grupo de personas en concreto, tú puedes ver si la conversación de otro grupo de personas está candente, si es violenta, si hablan de política…) En este caso, los gestos y los ademanes tienen muchísima importancia.
La interacción utiliza muchas formas de información y de comunicación. La más importante es la comunicación verbal pero la no-verbal es igualmente importante porque amplia la transmisión de información que ya de por sí transmite la comunicación verbal (son los gestos, las expresiones…)
Paul Ekman y Wallace Friesen elaboraron códigos para estudiar la forma de la cara para transmitir expresiones emotivas. Estos dos estudiosos hicieron un experimento muy destacable: le enseñaron a un grupo de personas (que nunca tuvieran contacto con otras personas más que con los de su grupo) una serie de personas con diversas expresiones faciales (alegría, enfado…) y supieron reconocer qué emoción transmitían.
En cuanto a la comunicación verbal, hay que decir que la mayoría de nuestras interacciones se hacen por medio del habla, de ahí que el lenguaje sea un objeto de estudio muy importante para la sociología.
Harold Garfinkel era un Profesor emérito de sociología en la Universidad de California, Los Ángeles. Es considerado el padre de la etnometodología. La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecuan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para sentarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros.
INTERACCIÓN EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO
La comunicación/interacción se lleva a cabo en un tiempo y espacio determinado, de ahí a que sea importante analizar una interacción social dentro de un marco espacio-temporal concreto. La interacción de una persona en un espacio concreto le puede llegar a dar confort, pues estará en su zona de confort. (Ej. sentarse siempre en un mismo sitio a la hora de comer9. Los espacios que se ocupan es muy importante en una interacción social. La interacción por el espacio funciona, da elementos comunicativos.