La familia y el parentesco: tipos y evolución

Todas las sociedades tienen familias y al formar parte de una familia adquirimos una serie de derechos y obligaciones

La familia y el parentesco: tipos y evolución

Para sobrevivir los seres humanos necesitamos la ayuda de adultos durante un periodo relativamente largo frente a otras especies animales y este hecho ha llevado a que en todas las sociedades se hayan organizado grupos de personas que generalmente conocemos bajo el nombre de familia. La familia es un universal cultural. Todas las sociedades reconocen la existencia de ciertas unidades cooperativas, compactas, organizadas  internamente y que son mediadoras entre el individuo y la sociedad. Teóricamente todas las personas pertenecemos a uno u otra de estas unidades, ya sea por razones biológicas o por razones sociales. El hecho de pertenecer a una de estas unidades significa para el individuo una serie de derechos y deberes con respecto a los otros miembros y a la sociedad en su conjunto. Así, pues, como hijos tenemos unos derechos (nos tienen que alimentar….) y unos deberes (cuidar a nuestros padres…).

Todas las sociedades tienen familias y al formar parte de una familia adquirimos una serie de derechos y obligaciones. Dentro de la ingente cantidad de modalidades que los distintos grupos humanos han organizados para organizar su convivencia, definir con absoluta validez y concreción a la familia es una absoluta tarea difícil. Por eso, cuando nos referimos a la familia es más conveniente utilizar la expresión “estructuras familiares” , pues hay que destacar que la familia ha conocido formas organizativas muy distintas según el tipo de sociedad y el momento histórico. Pero independientemente de cual sea la estructura familiar o las relaciones de parentesco, la familia cumple con el cometido de mantener y socializar al niño y de mantener el control social. Se convierten, por tanto, en el principal agente de socialización. La importancia de esta institución radica en un doble papel:

  • Por un lado a la sociedad le ofrece un apoyo socializando a los individuos que forman la sociedad y los dota de una identidad social.
  • A los individuos les abre el camino para poder integrarse en la sociedad, lo que ayuda a configurar su personalidad individual.

Por eso la familia o las relaciones familiares, aunque teóricamente pertenecen al ámbito de la intimidad, nunca han sido considerado un asunto privado, siempre han sido sometidas a un rígido control social (ej. en todas las sociedades se ha regulado una edad mínima para poder casarse…., obligaciones que contraen con sus cínyuges) siempre ha habido unas vinculaciones con respecto a la familia.

EL PARENTESCO

El parentesco podríamos decir, es como el álgebra de la antropología.

Inicialmente surge para el estudio de la estructura social de las sociedades primitivas pero posteriormente el parentesco ha servido para permitirnos estudiar la evolución de nuestras sociedades. Hay dos problemas que definen las teorías del parentesco:

  • Oposición o dualismo entre matriarcado y patriarcado. Este debate se produce en el seno de las Teorías Evolucionistas y desemboca en las nuevas teorías del parentesco de los años 30 y 60 del anterior siglo. Se critica a estas categorías como si fueran estadíos históricos y no alternativas de funcionamiento.
  • La oposición entre la teoría de la afiliación, desarrollada por los teóricos del Estructural funcionalismo (que tiene su origen en Radcliffe-Brown) y se desarrolla a través de la obra de Evans-Pritchard y de Meyer Fortes à Esta teoría de la afiliación considera que los grupos de filiación son grupos a los que el individuo pertenece desde que nace y tiene, por tanto, una función primordial: asegurar la transmisión de derechos y de deberes para el individuo. Osea, asegurar un status al individuo.

Por otro lado nos encontramos con la Teoría de la Alianza desarrollada por los estructuralistas. Aquí nos encontraríamos con Lévi-Strauss, dice que lo fundamental del parentesco es el matrimonio, porque supone el establecimiento de alianzas entre familias y el intercambios de hombres y mujeres (y de bienes). La Teoría de la Alianza da mucha importancia en el matrimonio y lo relaciona con la prohibición del incesto (es la práctica de relaciones sexuales entre individuos muy próximos por consanguinidad —parentesco biológico o consanguíneo—). El incesto es un tabú universal, pero no por criterios religiosos o éticos, sino porque el incesto perjudica la pervivencia de la especie. (hay que ver las sociedades egipcias, los monarcas (en la dinastía española se transmitía la hemofilia)…). à Lévi Strauss recoge y dice que, como es universal el tabú del incesto, la prohibición del incesto para los estructuralistas es algo positivo, porque si no nos podemos casar con los de nuestro grupo -familiar- nos casamos con de fuera y entonces establecemos vínculos con otros grupos a través de la exogamia (Matrimonio entre personas de distinta casta, raza, comunidad o condición social.)

Dentro de la Teoría de la Alianza existen diversos sistemas:

  • Sistemas elementales: se prohíben determinas relaciones (como el incesto) pero se obliga al casamiento con alguien determinado, tú no eliges. Lévi Strauss nos dice que este sistema está compuesto por dos tipos:
    • El intercambio simétrico: “yo y mis hermanas nos apareamos con los chicos del otro grupo y el otro grupo -sus hermanas- se aparean con los hermanos del otro grupo”, nos estamos uniendo de tal manera que la teoría de la alianza une a dos grupos.
    • El intercambio asimétrico: “yo y mis hermanas nos casamos con el grupo de la izquierda pero, en vez de recibir la contraprestación de este grupo de la izquierda, lo hacen con el grupo de la derecha”, en vez de unir a dos grupos, unimos a tres.
  • Sistemas complejos: se hacen prohibiciones, el tabú del incesto está ahí, pero todas las relaciones permitidas tienen libertad de expresión del individuo.
  • Sistemas semi-complejos: son sistemas donde se prohíben ciertas relaciones con determinados grupos, aunque no haya obligatoriedad matrimonial (por ejemplo, la India, tú te puedes casar con quien tu quieras pero no de castas inferiores; dentro de los distintos grupos tú tienes una serie de prohibiciones).

Todas estas teorías (Tanto la Teroría de la Filiación como de la Alianza) entran en crisis en los años 70. Pero independientemente de todo esto, las relaciones de parentescos constituyen uno de los rasgos universales en las formas de organización social. Pensar que la vida colectiva ha girado siempre en torno a un conjunto de relaciones definidas por la conciencia de pertenecer a un mismo grupo de parentesco pero la  importancia que tiene el sistema de parentesco varía de una sociedad a otra. Por ejemplo:

  • En las SOCIEDADES PRIMITIVAS: el ser humano, se define así mismo por su pertenencia a un clan, a un linaje, a una familia. No es individual. (“tú eres del cal tal, de la familia tal”). En una sociedad primitiva una persona no se puede casar con quien quiera, te debes a tu linaje.
  • En las SOCIEDADES MODERNAS es individual (tú te enamoras de una mujer y dices “me llamo Andrés López” no “soy de la familia tal”). Nadie se casa por la familia a la que se pertenece.

Por todo ello, el parentesco tiene un papel central en las vidas colectivas en las sociedades primitivas y en las sociedades modernas el sistema de parentesco pertenece a su vida privada.

Dos son los principios que definen la estructura del parentesco en cualquier sistema social:

  • La Afinidad: se refiere a la relaciones que se establecen a través del matrimonio.
  • La Filiación: se refiere a las relaciones que se basan en lazos de sangre

El conjunto de lazos establecidos a través de afinidad y filiación constituyen el sistema total del perentesco.

Las relaciones de parentesco no se identifican necesariamente con la relación biológica entre los individuos. ¿Por qué? Porque el parentesco es un hecho no biológico, es un hecho sociológico. Por ejemplo, hay muchas culturas que se desconoce el papel del padre biológico. No importa quien es el padre biológico y, sin embargo, existen reglas de parentesco muy estrictas. Por eso los lazos biológicos no son importantes, son importantes los que la cultura define.

Las posiciones de parentesco, por tanto, son las que determinan quienes son los parientes próximos y lejanos y las obligaciones que les ligan a los demás.

Las Teorías del Parentesco hablan de tres tipos de parentesco:

  • Parientes consanguíneos: aquellos con los que se tienen un vínculo bien de descendencia o bien de hermandad.
  • Parientes afines: son los que se refieren a través del matrimonio
  • Parientes ficticios: son en los que no hay ninguna relación biológica, por ejemplo, un hijo adoptado.

Los grupos de filiación son grupos corporativos y se pertenece a ellos automáticamente desde el nacimiento y tienen como principal función la de transmitir derechos y deberes.

Los grupos de filiación son hexógamos y, como hemos visto, se casan unos grupos con otros grupos.

Las relaciones de filiación establecen la posición relativa que tiene el individuo en el sistema de posiciones de parentesco y va a determinar quienes son sus parientes próximos, así como el tipo de obligaciones que le ligan con sus parientes.

En ninguna sociedad la forma de establecer la filiación es arbitraria, todas lo establecen con reglas muy precisas. Podríamos comenzar distinguiendo entre:

  • Filiación:
  • Descendencia: la descendencia es desde el individuo que se parte y se sigue una serie de líneas con sus parientes consanguíneos (el árbol genealógico). Destro de la descendencia, podemos hablar de:
    • GRUPOS UNILINEALES: que a su vez se dividen en:
      • PATRILINEALES: es a través del varón a partir del cual se define el estatus.
      • MATRILINEALES: ele status se define a través de las mujeres.

La ventaja de estos sistemas unilineales es que nunca hay conflictos de fidelidad, es muy propio de sociedades primitivas. Solo tienes una familia, la de por parte de tu padre o, bien, la de por parte de la madre. Pero solo una, no dos como en nuestro caso contemporáneo. No hay problemas en cuestiones de a quien quieres más o, incluso, en caso de conflicto a quién defiendes.

  • GRUPOS BILINEALES O DE DOBLE FILIACIÓN: se reconocen los dos grupos (patrilineal y matrilineal) pero no se reconocen a todos los parientes, hay una restricción
  • GRUPO COGNATICIO: que es el que tenemos todos, es en el que se trazan líneas de parentesco simultáneamente a través del padre y de la madre, de manera igual y paralela. Este sistema es el propio de las sociedades pluralistas pero no es útil en casos de sociedades primitivas donde se exige una fidelidad, en este caso el sistema cognaticio NO es el más apropiado.

Nosotros ahora mismo, en la actualidad, tenemos un sistema cognaticio (tenemos tíos paternos, tíos maternos…), en una sociedad como la nuestra, realmente, el ser pariente no tiene ninguna importancia, porque no hay problemas de honor ni nada por el estilo. à Por eso lo cognaticio es lógico, pero “nos sobra media familia”.

Los grupos de filiación, por tanto, son corporativos.

Una vez que hemos analizado las Teorías de Parentesco, nos tenemos que referir a la FAMILIA O GRUPO DOMÉSTICO, es decir, que comparte residencia y que constituyen una unidad de producción o de consumo.

Por ellos tenemos que hablar del matrimonio: el matrimonio puede ser:

  • Monógamos: que vincula a dos personas
  • Polígamos: que vincula a una persona con varias personas. Así que, por tanto, poligamia no consiste únicamente un hombre con varias mujeres, pues también puede ser una mujer con varios hombres. Existe, por tanto,
    • POLIGINIA: un varón con varias mujeres
    • POLIANDRIA: una mujer con varios varones.

Debemos considerar que la Poligamia está provocada siempre por factores puramente DEMOGRÁFICOS, pues, por ejemplo, los musulmanes tienen muchas mujeres pues la realidad es que en las zonas de Oriente Medio existe la poliginia porque son grupos de personas nómadas en un territorio muy amplio con muy poca demografía y, claro, si un hombre está rodeado de cinco mujeres, esto demográficamente es importante. Pues el hombre para aumentar la población, que es necesario, podrá ser capaz de embarazar a las cinco mujeres. La Poliandria, por el contrario, permite reducir la población (7 hombres y una mujer).

Las familias se constituyen y se clasifican por motivos sociales, económicos…

PAUTAS RESIDENCIALES

¿QUÉ RESIDENCIA SE PUEDE TENER POST-NUPCIAL?

  • PATRILOCAL: una vez casados el nuevo matrimonio reside en el grupo doméstico del varón. La mujer pasa a vivir en la casa de los padres del marido pero una vez que mueran los viejos la casa será para ellos dos.
  • MATRILOCAL: se suele producir en la costa pues el hombre salen a las pesca y entonces si tienes un hijo y le dejas la casa al hijo y, en consecuencia, a tu nuera y nietos (y si tu hijo va al mar, que hay muchas posibilidades de morirse) entonces, quederá a cargo de mi nuera. Esto no nos interesa (quedar a cargo de nuestra nuera), por tanto dejo la casa a mi hija pues siempre quedaré respaldada por mi hija.
  • NEOLOCAL: es la que tenemos todos, después de casarnos o de juntarnos con nuestra pareja, buscamos una independencia con respecto a los padres. Muy tipo de las ciudades.

POR SU EXTENSIÓN

Las familias por su extensión pueden ser:

  • FAMILIAS INDEPENDIENTES: generalmente monógamas y conocidas como la familia nuclear.
  • FAMILIAS EXTENSAS: son varios matrimonios reunidos en una unidad familiar.

Con independencia del papel que adopte la familia, el papel de la familia en cualquier sociedad es muy importante. Por eso ha sido un tema muy debatido entre antropólogos y sociólogos.

Este debate se remonta a los orígenes mismos de la antropología y de la sociología, que estudiaba la evolución universal de la familia. Así, estudiosos evolucionistas (como Bachofen, Maine, Morgan) consideraban que la familia había seguido un camino evolutivo que comenzaba desde una promiscuidad original, en la cual estaban “todos con todas”, hasta ir formando estructuras familiares (como el clan, la familia extensa y la familia nuclear). Las investigaciones desde su origen aparecen marcadas por la polémica y constituyen un buen ejemplo de como la ideología puede influir en el análisis científico. Así:

  • Para el conservador LePlay (es un antropólogo), la familia es la célula básica de la sociedad, es el modo natural de organizarse.
  • Para autores como Bachofen, Morgan o Engels consideran que la institución familiar es un fenómeno histórico y, por tanto, cambiante. Y que su evolución depende de estructuras claramente sociales.

PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTARON LOS TEÓRICOS QUE ANALIZARON LA FAMILIA

PROBLEMAS:

  • UNIVERSALIDAD DE LA FAMILA: así,
    • DESDE POSICIONES EVOLUCIONISTAS: las etapas de la evolución sexual de la familia se corresponde al tipo de relación que el hombre mantuvo con la naturaleza. Así, tenemos estas etapas:
      • ETARISMO AFRODISÍACO: la promiscuidad, la maternidad libre. No había ninguna regla que reglamentasen las relaciones sexuales. En esta etapa no podemos hablar de institución familiar.
  • Posteriormente, a medida que los grupos humanos se hacen sedentarios y se empieza a cultivar la tierra, se establecen ya relaciones sexuales reguladas, pero en esta etapa, únicamente en derecho materno, dando lugar al matriarcado. No hay ningún registro de matriarcado en la historia.
  • En el último estadio aparece el patriarcado.

Más elaborado es el esquema de Morgan en el cual habla de también una serie de etapas:

  • Primera, habla de una gran promiscuidad, de una absoluta falta de reglamentación sexual.
  • La segunda etapa está constituida por MATRIMONIO POR GRUPOS, en la que todos los hermanos de un grupo tienen relaciones simultáneas con las hembras de otro grupo, y se prohíben las relaciones incestuosas.
  • Familia patriarcal, que señala los comienzos del matrimonio por parejas pero con cohabitación de varias familias bajo la autoridad de la madre.
  • La familia patriarcal, asociada a romanos y hebreos en el que varón está investido en una autoridad suprema.
  • Familia monógama, heterosexual.

En esta primera etapa de promiscuidad en la que coinciden la mayoría de los teóricos evolucionistas, la justifican con argumentos extraídos de la analogía del comportamiento de los monos, de los simios. Pero no hay ningún registro etnográfico que permita mantener la hipótesis de una etapa inicial de promiscuidad entre los seres humanos. Por un lado, las relaciones sexuales entre hombres y simios muestran un cierto paralelismo con respecto a otras especies animales, pues, algunas especies animales se aparean solo en la época de apareamiento. Mientras que los simios y los seres humanos estamos constantemente en época de celo, a los monos también le ocurre lo mismo.

Otro argumento en contra de la Universalidad de la Familia se realizó a propósito de una investigación en la Costa Malabar (India), los antropólogos durante mucho tiempo pensaron en haber encontrado una sociedad en la que no existía la unidad familiar, era la cultura Nayar (en la india, en el sur), los Nayar están organizados en matrilinajes y cada cierto tiempo se hace una curiosa práctica ritual en la que niñas de entre 7 y 12 años las casan con un linaje asociado y durante tres días los niños y las niñas cohabitan juntos, pueden mantener relaciones sexuales o no. Al cabo de los tres días los niños y las niñas se someten a un baño purificador y el niño rompe públicamente las ropas interiores de la niña y es la señal de que el matrimonio ha desaparecido. Las niñas a partir de tener la regla, pueden comenzar a recibir la cantidad de maridos visitadores que quieran, con los que mantienen relaciones sexuales. En caso de embarazo, se espera que el padre reconozca al hijo pero no tiene ningún tipo ni de obligación ni de derechos con ese hijo. El niño pasa al linaje de la madre. à Esto quiere decir que hay matrimonio, pero hay matrimonio en grupos. No es que haya ausencia de familia, es más, hay reglamentaciones sexuales, los maridos no pueden ser de castas inferiores.

  • El segundo problema es si es UNIVERSAL EL MODELO DE ORGANIZACIÓN FAMILIAR: en este caso se llega a la conclusión de que no, pues, nos encontramos con muchos tipos de familias (familias polígamas, heterosexuales, homosexuales, extensas….). Por tanto, la familia es universal, lo que no es universal es la forma de organizarse.

 

 

ANÁLISIS TEÓRICOS DE LA FAMILIA

Para los FUNCIONALISTAS, se debe poner el acento en los objetivos que cumple la familia. Se considera que la familia es funcional para la organización social y habla de una lista de funciones que cumplen la familia. Entre ellas, podemos señalar una lista estándar:

  • La socialización
  • Las regularización de la actividad sexual
  • La ubicación dentro de la estratificación social
  • La seguridad material y emocional

De estas funciones se vislumbra porqué la familia es la columna vertebral, según muchos, de la sociedad.

Pero los funcionalistas pasan por alto lo que es la familia moderna,  en el sentido de que los niños en una sociedad moderna se socializan más fuera de la familia que dentro de la familia (guarderías, colegios, universidad…). La socialización no es en las sociedades primitivas que todo se realizaba en las familias. Está claro que la familia continúa siendo el agente socializador más importante por la vena emocional. Entonces la familia ya no cumple esas funciones de las que hablaba el funcionalismo.

Por otro lado tenemos la TEORÍA DEL CONFLICTO que pone el énfasis en la desigualdad y pone de manifiesto que la familia perpetúa la desigualdad. Dentro de ella tendríamos:

  • La perspectiva marxista: que dice que la perpetuación de la desigualdad se hace de distintas formas. En primer lugar por la propiedad y la herencia. Engels en “EL origen de la familia y la propiedad privada” dice que existe una necesidad de identificar a los herederos y, por tanto, el hombre al transmitir su propiedad a sus hijos contribuye a la concentración de la riqueza y a la reproducción de la estructura de clases.
  • El patriarcado: Engels explicó como la familia incentiva el patriarcado porque es el único modo por el que los hombres sepan quienes son sus herederos y eso lo consiguen controlando la sexualidad de las mujeres que se convierten en una propiedad económica y sexual. Por ejemplo, el mito de la virginidad. En la actualidad esto tiene menos importancia porque si tu dudas si tu hijo es tu hijo, te haces una prueba de paternidad y sales de duda. Pero siglos atrás no había esta posibilidad, al hombre solo le cabía la posibilidad de que su herencia cayera en manos de sus hijos controlando la sexualidad de su mujer.
  • La RAZA Y LA ETNICIDAD: las categorías raciales y étnicas persiste en las generaciones en la medida en que los individuos se casan con los de su misma raza o etnia, con los que se mantiene la jerarquía racial y étnica.

Desde una perspectiva feminista, también dentro de la teoría del conflicto,  se ve a la familia como la institución básica de la opresión a la mujer. Autoras como Delphy (feminista) o Diana Leonard sotienen que la familia es un sistema económico en el que los hombres se benefician del trabajo de las mujeres, no solo se refieren al trabajo remunerado sino también al desempeñado en el hogar.

Desde una perspectiva microsociológica, podemos referirnos al análisis del intercambio social, en todas las culturas el cortejo y el matrimonio se convierten en procesos de negociación en la que los individuos intentan conseguir la mejor opción para seleccionar a sus parejas. En las sociedades patriarcales, la belleza de las mujeres ha sido uno de los recursos ofertados al mercado matrimonial, mientras que el hombre ha sido seleccionado por su capacidad económica. En la actualidad los términos de intercambio han cambiado.

Funciones sociales de la familia 

Una de las característica que distingue a la familia es su capacidad de integrar múltiples funciones en una única fórmula de convivencia. Pero existen distintas funciones:

  • La función económica: cabe distinguir el mantenimiento de los miembros no productivos (como son los hijos y los ancianos) pero también la transmisión de bienes y patrimonio. La familia se convierte en una unidad de consumo, la gran mayoría de la familia no produce, dejó de ser una unidad de producción como lo era en el pasado.
  • Función reproductora: toda sociedad regula las actividades reproductoras de los adultos sexualmente maduros y una manera de hacerlo es establecer las reglas de embarazo, nacimiento, cría de hijos y relaciones sexuales Ejemplo, tabúes de la virginidad en la mujer. En nuestra civilización se dice que tras quedar embarazada y parir hay que mantener una abstinencia (de relaciones sexuales) de 40 días para que el aparato reproductor femenino se repose, por la posibilidad de volver a quedar embarazada.
  • Función socializadora: el objetivo de la familia es integrar a las nuevas generaciones en la sociedad. Esto lo lleva a cabo seleccionando lo que se va a transmitir al niño de su entorno, interpretándole lo que le va a dar al niño y valorándolo. De tal manera que podemos decir que el niño contempla la herencia cultural a través de los ojos de la familia.
  • Función psicológica: puede ir desde la satisfacción de las necesidades sexuales de los cónyuges, la necesidad de afecto y seguridad y, también, debemos incluir el cuidado de los viejos. En la sociedad actual tenemos un problema con los viejos. Los esquimales, por ejemplo, cuando ven que ya están decrépitos se marchaban a la estepa helada para ser comidos por un oso o por cualquier animal salvaje y volver el forma de proteínas para la familia, pues ese oso iba a ser cazado y comido por miembros de su u otra familia.
  • Función de domiciliaridad
  • Función del establecimiento de roles: viene en función de la familia

LA EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD OCCIDENTAL

Las pautas familiares han estado influidas durante mucho tiempo por el desarrollo de la industrialización pero a partir del siglo pasado, la familia nuclear ha comenzado a resquebrajarse. Esto no quiere decir que la familia haya muerto, la familia no se acaba, la familia cambia; la familia asiste a una serie de transformaciones (por ejemplo: la reducción de su tamaño, se ha producido un aumento porcentual del número de hogares con un solo miembro; se ha reducido el número de hogares que cumplen el ideal de una pareja heterosexual con hijos…) todo esto vino en gran parte determinado por el retraso del matrimonio, por el número de divorcios, la reproducción fuera de matrimonio.

Antes la gente se casaba joven, hoy la edad de casarse media es de 29-30 años, así que los hijos llegan más tarde, ocasionando un descenso de la natalidad.

Aumentó igualmente el número de divorcios, una de las tendencias más llamativas es el declive del matrimonio y aumento del divorcio. Así mismo, las mujeres son cada vez menos dependientes y albergan expectativas distintas.

Los matrimonios actuales son más estresantes, pues ambos cónyuges trabajan y eso provoca un estrés. Así mismo, el divorcio es más aceptado socialmente. Las mujeres son las más proclives a plantear el divorcio, como son las más reacias a volverse a casar.

Además, ha venido el matrimonio homosexual, cabe destacar que los niños adoptados de un matrimonio homosexual no tienen más hándicaps que los hijos de parejas heterosexuales. Pues lo que da estabilidad es el afecto y el cariño.

Te puede interesar

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.