La demografía: características y distribución de la población

La demografía: características y distribución de la población

DEMOGRAFÍA

Esta ciencia no tiene un marco teórico propio sino que se sirve de la sociología.

Por su parte, Kirsten consideraba la demografía como el estudio cuantitativo de la población.

Así, pues, podemos decir que la demografía: es una ciencia que estudia las poblaciones humanas, su dimensión, estructura, evolución y características generales. La demografía estudia estadísticamente la estructura y la dinámica de las poblaciones, así como los procesos concretos que determinan su formación, conservación y desaparición. Tales procesos son los de fecundidad, mortalidad y migración: emigración e inmigración.

La demografía es una ciencia relativamente joven (El historiador, sociólogo, demógrafo y humanista Ibn Jaldún (1332-1406) es reconocido como el padre de la demografía, ya que fue el primero en considerar los datos estadísticos en sus estudios para representarlos y obtener nuevos datos más representativos), pues surge con la estadística. Sin embargo, el deseo de  censar la población ya proviene desde la Antigüedad (pues resultó imprescindible para llevar un control sobre el pago de tributos). En la Antigüedad -y hoy en día también- es muy difícil estudiar el censo (pues abarca un gran número de individuos). El estudio de la población viene, por tanto, del pasado. Cuando las poblaciones dejan restos antropológicos la tarea de estimar la cantidad de personas que habitaban en determinado lugar, se hace mucho más fácil.

No sería hasta el Concilio de Trento (1545) cuando la Iglesia comenzó a registrar el número de personas (registraban los nacimientos, por ejemplo), lo que facilitó el estudio demográfico en la actualidad. Así, por tanto, podemos considerar a la Iglesia como la primera -o la principal- fuente de datos demográficos.

En España, el primer intento de recoger los datos demográficos de la población no se sucedería hasta el S.XVIII (última década de este siglo). En la actualidad los censos se realizan cada 10 años (en los años terminados en 1). También existen los padrones, que se realizan cada 6 años. Así, entre censos y padrones tenemos una visión aproximada de la demografía.

Por su parte, la población (que es el objeto de estudio de la demografía) se puede definir como el grupo de personas que crea una comunidad (Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas… Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones). La población está compuesta por seres humanos que son reemplazables (nacen y mueren). La localización de la población es, así mismo, un factor que tiene tanto efectos económicos como sociales.

A los demógrafos lo que les interesa estudiar es si la población está DISPERSA o CONCENTRADA. Esto nos interesa porque genera importantes efectos económicos, tiene repercusiones en la economía.

PROCESO DE URBANIZACIÓN

El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de la población y sus actividades económicas.

Se trata de un proceso relativamente reciente, en la Antigüedad la vida en las ciudades era una práctica desconocida (pues la población no vivía en asentamientos estables). Las primeras ciudades nacieron en ORIENTE, se puede considerar JERICÓ (SITUADA EN PALESTINA) como la primera ciudad, nacida en el año 8000 a.C. aprox. En la actualidad, Jericó es un gran núcleo turístico.

Así mismo, fue en los márgenes de los ríos donde aparecieron las primeras aglomeraciones humanas. En Europa se piensa que Creta fue la primera ciudad, constituida aproximadamente en el 1800 a.C.

En el proceso de urbanización podemos distinguir tres etapas fundamentales:

  1. 8000 a.C. aparición de la primera ciudad (JERICÓ)
  2. 1750 con el surgimiento de la Revolución Industrial se impulsó el asentamiento urbano.
  3. 1950 en este año solo había dos megaciudades: Londres y New York. Sin embargo en 1990 ya había 21 megaciudades (ciudades con más de 8 millones de habitantes)

En la actualidad, En África y en Asia menos del ¼ de la población vive en ciudades. La urbanización, sin embargo, se está expandiendo lo que está ocasionando graves problemas (chabolismo, ciudades sin recursos…), es decir, estamos sufriendo una sobredimensión de la población.

La urbanización está relacionada con el desarrollo económico. Así, por ejemplo, en EEUU y Canadá vive mucha más gente en las ciudades, al contrario que en los países pobres. La urbanización también está presente en los países poco desarrollados como México o India. En donde aparecen inmensas ciudades que constituyen la capital económica del Estado (“macrocefalia”, la mayor parte de la población vive en una sola ciudad y si sales de esa ciudades nos podemos encontrar con asentamientos minúsculos de población), con una población brutal que genera ciertos problemas al ser difícil de sostener por su tamaño. El proceso de urbanización también es básico para estudiar el problema de la densidad que implica los problemas de deterioro social y económico (ej. en el rural gallego no hay servicios de agua, saneamientos o acceso a Internet, lo que lleva a largo plazo a un despoblamiento de ese medio rural).

 

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

Cuando nos referimos a la composición de la población nos referimos a la estructura en razón del sexo y de las edades que se realiza a través de la relación que existe entre la población de cada uno de los sexos con relación a la población total. Así, la taxa de masculinidad [(población masculina*100)/población total], si observamos el caso de España, nos damos cuenta que nacen 105 / 106 niños por cada 100 niñas; también hay que tener en cuenta que la taxa de mortalidad afecta más a los niños que a las niñas y ya en edades avanzadas (sobre todo en la vejez) se pasa prácticamente a la relación de 1 hombre por cada 2 mujeres.

Por su parte, las migraciones son un factor correctivo de esta relación entre sexos.

Las consecuencias que tiene la taxa de masculinidad o de feminidad las podemos encontrar en distintos aspectos: como en el nivel de nupcialidad (matrimonio como cuantificación).

En las zonas rurales la taxa de masculinidad y de feminidad se convierte en un factor más para la inmigración (para que vengan inmigrantes), pues unos niveles bajos de masculinidad afectan a la actividad económica porque hoy prácticamente la mayoría de los hombres se incorporan al ciclo productivo mientras que en las mujeres aún continúa estando presente la categoría de amas de casa, la categoría de mujeres que cuando se casan y tienen hijos deciden abandonar su ocupación para dedicarse a las labores domésticas. Y esto va a determinar que si hay más taxa de masculinidad, la taxa de actividad económica es superior. Todo esto también repercute en la propia morfología urbana o en la distribución de la ciudad.

Las pirámides de población son las representaciones gráficas de la estructura por edades. Conocer la estructura por edades de una población ayuda no solo a los políticos sino que también a los propios agentes de la actividad económica a hacer sus predicciones en función de esa estructura por edades. Así, si nos encontramos con una población muy envejecida, el Estado tendrá que invertir más en SANIDAD (porque los viejos son los que más consumen sanidad), si, por el contrario, la problación es muy joven pues habrá que invertir más en educación, en equipamientos… pero no tanto en sanidad. Incluso también, estos datos sobre la demografía son muy útiles para las empresas (pues, por ejemplo, si la demografía nos dice que la población está muy envejecida, esto será un incentivo para que empresas produzcan complementos alimenticios para los mayores).

La estructura por edades determina las TAXAS DE CRECIMEINTO DE LA POBLACIÓN porque aquellas poblaciones que hayan tenido taxas de crecimiento muy altas, aunque la taxa de natalidad desciendan, a nivel de reemplazo, durante un cierto tiempo se mantiene ese tipo de crecimiento. Por ejemplo, en la Universidad, aunque la taxa de natalidad había descendido, durante un cierto tiempo no se notó esta bajada en la Universidad, porque durante ciertos años había habido una taxa de natalidad muy alta que implicaba que durante X tiempo estaban incorporándose a la enseñanza esas personas pertenecientes a esa etapa de BOOM natalicio.

Agrupar a la población por grupos de edades es importantísimo. Evidentemente es imposible agruparlos por grupos de 1 años (porque tendríamos 80 o más grupos) -nos daría una información muy precisa pero inmanejable estadísticamente-. Así, la mejor forma de agrupar la población, consiste en agruparla en grupos de edades de 5 en 5 años (0 años, 5 años, 10 años, 15 años…) porque son periodos que tienen perspectivas vitales parecidas.

Para poder estudiar el futuro demográfico de las poblaciones acudimos a los grandes grupos de edad, que permiten distinguir entre:

  • Jóvenes
  • Adultos
  • Viejos

Así, podemos evaluar el peso de los individuos en edad de procrear y también nos lleva a acudir a las llamadas TAXAS DE DEPENDENCIA que se calculan dividiendo el grupo de jóvenes + el grupo de viejos entre el grupo de adultos, pues el GRUPO DE VIEJOS CUESTAN DINERO A LA SOCIEDAD y el GRUPO DE JÓVENES TAMBIÉN COSTAMOS DINERO PERO SOMOS RENTABLES. Así, cuando las TAXAS DE DEPENDENCIA DE UNA SOCIEDAD SON ALTÍSIMAS, esa SOCIEDAD ES INVIABLE, pues si son pocos los que trabajan y hay que mantener a muchas personas, es completamente imposible.

El concepto de GENERACIÓN, que hace referencia al conjunto de individuos nacidos en un periodo determinado. Este concepto resulta interesante a la hora de reconocer el comportamiento de los grupos (ejemplo, cuando estudiamos la GENERACIÓN DEL 27 se plantea sobre gente que ha vivido un determinado periodo histórico).

En definitiva, la estructura por edades nos va a servir para determinar el grado de envejecimiento de una población y la capacidad potencial de mano de obra. Esto se expresa en gráficos que son las pirámides de población cuyos entrantes y salientes significan las pérdidas (por guerras, epidemias…) o superávit (boom de natalidad -baby boom-…) de población. El perfil de las pirámides puede ser de tres tipos:

 

  • PERFIL DE PIRÁMIDE EXPANSIVA: con una base muy amplia llegando a una cúspide muy pequeña.
  • PERFIL DE PIRÁMIDE DE POBLACIÓN REGRESIVA: con una base mucho más estrecha, un cuerpo central muy amplio y un porcentaje de ancianos muy grande. se produce en los países desarrollados que han terminado su etapa de Transición demográfica.
  • PERFIL DE POBLACIÓN ESTACIONARIA: cuando se produce una notable igualdad entre las generaciones jóvenes y adultas y una reducción importante de las ancianas.

POBLACIÓN MUNDIAL

 

Una de las características de la población mundial es que no está uniformemente repartida sino que la población suele concentrarse en las regiones más ricas o aquellas que necesitan mayor fuerza de trabajo. Incluso dentro de las poblaciones ricas no se distribuye uniformemente (Europa es un continente en donde la población se distribuye más uniformemente).

Existen en el planeta grandes zonas de alta densidad de población (por ejemplo: Asia Oriental, Japón y la costa de la China, el Asia meridional, India, Paquistán, Indonesia…, en el hemisferio sur, podemos encontrar zonas como la Región del río de la Plata o el suroeste Australiano…)

Algunos autores hablan de TRAMPA DEMOGRÁFICA al referirse a la situación de los países subdesarrollados, con altas taxas de natalidad y que han visto descender su mortalidad, aumentando, así, la esperanza de vida. Se encuentran, por tsnto, con un contingente de jóvenes a los que hay que alimentar, educar y proporcionar trabajo. Y a la vez se encentran que el nivel de viejos continúan creciendo, encontrándonos ante gastos sociales, sanitarios… que son, básicamente, inasumibles para esos países.

En los países ricos, hablar de rejuvenecimiento de la población es una buena noticia pero un excesivo rejuvenecimiento, como pasa en los países más subdesarrollados, supone taxas de dependencia brutales. Por todo ellos, podemos considerar que los países desarrollados tienen una taxa de dependencia muy alta por su contingente número de viejos, mientras que los países más subdesarrollados tienen una alta taxa de dependecnia por su contingente número de jóvenes. En la zona de Sahel (África) la taxa media de reproducción está en más de 7 hijos por mujer; mientras que en España está en 1,2 hijos por mujer.

Esta situación, si la referimos a España, tenemos que en el año 2050 será probablemente uno de los países más viejos del mundo y habrá perdido casi el 22% de su población. Las cifras Españolas figuran entre las más pesimistas (recordemos que últimamente hemos vuelto a superar la esperanza de vida). Así, en el año 2050 habrá un contingente número de viejos, los mayores de 60 años se multiplicarán por 3 y la edad media será de 55 años (cuando en África la Edad Media está en menos de 30 años).

En la actualidad nos encontramos que los países más jóvenes son siempre los países africanos (países más subdesarrollados).

Todas estas previsiones plantean serios problemas para mantener la población mundial y para mantener el sistema de pensiones, ya que de seguir así, esta relación pondrá en peligro, por ejemplo, las jubilaciones.

Los países ricos están, por tanto, abocados a abrir sus puertas a una inmigración masiva. Europa tendría que convertirse en una sociedad multicultural. En el 2050, África estará 3 veces más poblada que Europa. Hace 50 años España estaba tres veces más poblada que Marruecos, sin embargo se espera que dentro de 50 años, Marruecos tendrá un 60% más de población que España.

En la última encuesta de El País demuestra que un 70% de la población española está dispuesta a pagar más impuestos para sostener el actual sistema público y sostener las pensiones, la sanidad, la educación pública… (Los más contrarios a pagar impuestos, paradójicamente, éramos los jóvenes).

 

TEORÍA DE LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

La Transición demográfica es una teoría demográfica que pretende explicar la relación que existía entre los cambios demográficos y los cambios económicos que se produjeron a partir del siglo XVIII en los países desarrollados de Europa. La Transición demográfica explicaría el paso de un sistema preindustrial demográfico a un sistema postindustrial demográfico. La Teoría de la Transición demográfica, en su inicio, fue iniciada por el demógrafo estadounidense Warren Thompson en el año 1929. Por su parte, Davis habló del crecimiento cero y la explosión demográfica. En 1953, Notestein, utilizó el concepto de transición demográfica para explicar los problemas económicos que acarreaban dichos cambios.

Las fases de la Teoría de la Transición demográfica  -que es un modelo inicial- está compuesto por cuatro fases:

  • El Antiguo Régimen Demográfico: típico de las sociedades preindustriales, con tasas de natalidad y de mortalidad muy altas y, por tanto, un crecimiento natural muy bajo. Este estadio ha caracterizado a la humanidad desde sus orígenes hasta aproximadamente el siglo XVIII.
  • Comienzo de la Transición demográfica: es propia de los países en vías de desarrollo. Los índices de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras de, por ejemplo, las técnicas agrícolas, las mejoras tecnologías, las mejoras de la sanidad… estoa cambios van a producir un aumento de la esperanza de vida. Pero en esta fase, las taxas de natalidad continúan muy elevadas, incluso se pueden elevar en virtud de las mejoras económicas. Es una etapa de explosión demográfica, se produce un crecimiento muy alto.
  • Final de la transición: los índices de natalidad empiezan a descender, gracias al acceso de los métodos anticonceptivos, la incorporación de la mujer a la educación y al mundo laboral, el acceso al Estado del Bienestar, el proceso de urbanización y montones de cambios sociales. En esta fase, aún el crecimiento natural continúa siendo relativamente alto pero con tendencia a la baja.
  • Régimen demográfico moderno: típico de las sociedades postindustriales. Se caracteriza porque las taxas de mortalidad toca fondo y la natalidad se iguala prácticamente con ella. Consiguientemente ambas cifras son similares por ser muy bajas y el CN se hace muy bajo.

Podemos considerar que la FASE 1 y la FASE 4 COINCIDEN, pero por motivos antagónicos. Ambas tienen un CN muy bajo.

Hay algunos autores que incluyen una quinta fase al modelo inicial de Thompson:

 

  • Fase de crecimiento cero: la taxa de natalidad se mantiene baja mientras que la taxa de mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población.

Hay que señalar que en la actualidad no hay ningún país que está en la fase 1, los países más subdesarrollados están en la fase 2. Hay países que están en la fase 3 (como Filipinas, India, Marruecos…) y en la fase 4 están casi todos los países ricos.

El concepto de Segunda Transición Demográfica que se refiere a los cambios en la constitución y reproducción de las familias (postergación del primer hijo, un aumento de la soltería, una expansión del nacimiento de hijos fuera del vínculo del matrimonio, una diversificación de las estructuras familiares y un uso generalizado de los métodos anticonceptivos…), que se produce a partir de la Segunda Guerra Mundial, se caracteriza por un nivel de fecundidad muy bajo inferir a la taxa de reemplazo. En esta Segunda Transición Demográfica ya no solamente se valora la natilidad y la mortalidad sino que se habla de la nupcialidad, del calendario de fecundidad y del sistema de consolidación familiar.

Muchos grupos y organizaciones trabajan para analizar la llamada Transición Demográfica, para fomentar la planificación de la población en todo el mundo. Tales grupos incluyen ayudas privadas y ONG (Como es el Consejo de la Población -que ayuda a realizar censos en los países en desarrollo- y proporciona programas de planificación familiar-).

Todas estas teorías están basadas en que un aumento del desarrollo económico va a bajar los niveles de crecimiento de la población una de las estrategias que utiliza es hacer que los métodos anticonceptivos estén disponibles para todos los grupos. EL problema de la natalidad en los países pobres está unido a una creencia cultural muy importante, la familia funciona de una forma muy parecida a una corporación privada donde el hombre es el responsable de sus miembros y los niños comienzan a trabajar muy pronto. Nos encontramos con que las familias números (el tener muchos niños) es una riqueza para las familias pues tienen mano de obra barata (las familias, mayoritariamente, desean niños femicidio en la India por las dotes) “El tener muchos hijos, a los viejos, les da garantía de que uno les dé un trozo de pan y les salve de la miseria”.

Nos hemos encontrado con que el cambio reproductivo de las mujeres (el luchar contra el tener muchos hijos) solo se produce en los países avanzados, donde aumenta el status de la mujer, haciendo, al mismo tiempo, descender los niveles de fecundidad y natalidad. Por eso la planificación familiar va a ser mejor aceptada allí donde mejore el status de las mujeres (capacidad para acceder al estudio y al ciclo productivo) voluntariamente bajará el nivel de la natalidad.

La población, como decía Maltus, crece en proporción geométrica y los alimentos en proporción aritmética. Maltus tenía una posición terriblemente pesimista y consideraba que la población se hallaba inevitablemente atrapada en el conflicto entre su necesidad de alimentos y su pasicón por el sexo. Por ello, sostía que la población crecía desmesuradamente y la solución la encontraba en el freno de la sexualidad y si esto no se hacía, decía Maltus, el crecimiento desmesurado de la población tenía que ser controlado por medios drásticos como las hambrunas, las epidemias, las guerras… esto eran frenos que ponía a la población en la casilla de salida, por eso, para Maltus, las Guerras Mundiales, las epidemias del Sida, las pestas eran bienvenidas porque hacían una sangría demográfica.

La Ley de Maltus no se ha verificado empíricamente y el propio Maltus, en una segunda obra de “EL ensayo de la población”, modificó esas tesis tan extremistas que mantuvo en la primera obra de “El ensayo de la población”.

Uno de los principales críticos de Maltus fue Karl Marx, para quien el problema no estaba en la superpoblación sino en la subproducción creía que el sistema capitalista tenía la capacidad para producir alimentos y cubrir las necesidad para una población en expansión indefinida. Pero el sistema de relaciones de propiedad, propio del capitalismo, desviaba la producción de las metas de cubrir las necesidades de los individuos y las orientaba a incrementar la acumulación de capital. Por eso la solución para Marx era el SOCIALISMO.

Marx estaba en lo cierto al pensar que los factores sociales y tecnológicos eran la “esperanza de la sociedad” y que no estaba el problema en los límites naturales (de cuanta gente podía alimentar el planeta). Sin embargo, ni Marx ni Maltus previeron la contribución más básica a la demografía moderna que era la Teoría de la Transición demográfica, viendo que cuando se producía un desarrollo económico voluntariamente las taxas de natalidad se bajaban.

Hoy en día se considera que la Tierra capacidad más que suficiente para alimentar a la población Mundial, el problema es la distribución de dicha población. Las opiniones maltusianas sobre el sumistro de alimentos parecen injustificadas. Pues, ante todo, cabe incluir la variable pobreza, pues, el problema principal no es la capacidad para producir alimentos sino al precio al que se van a vender y el volumen de la población que los va a poder consumir.

Se han pensado que los alimentos transgénicos son una solución pero se ha demostrado que éstos poseen muchos peligros para la salud (además, son resistentes a determinadas enfermedades y epidemias).

El problema del crecimiento nos obliga a relacionarlo con los recursos alimentarios y aquí nos encontramos con países de alimentación excesiva (consumo superior a los 2800 calorías por habitante y día y un consumo de proteínas mayor a 5 gramos) y países subalimentados (con menos de 2000 calorías por habitante y día y un consumo de proteínas menor de 5 gramos).  Este problema nos lleva al problema de la desigualdad mundial porque las diferencias entre pobres y ricos más pronunciadas según el indicador Los países pobres están haciendo dieta toda su vida, no por hobbie sino por necesidad.

En cuanto a la pobreza, podemos clasificarla en:

  • Pobreza relativa: existente en todos los países con desigualdad (porcentaje de la población con una renta inferior a la renta media)
  • Pobreza absoluta: aunque en los países ricos hay casos de pobreza absoluta, es mucho más minoritaria; en los países pobres la pobreza absoluta es mucho más pronunciada (un individuo o grupo de individuos no tiene ningún tipo de recursos para la propia vivencia del ser humano).

El hambre, por tanto, no es un problema de superpoblación, es un problema POLÍTICO y GEOGRÁFICO, generado por tres factores:

  1. Mala distribución de recursos
  2. Cambios climáticos
  3. Incompetencia política.

Los países pobres necesitan una masiva inversión de capital no reembolsable y sin intereses así como un importante apoyo de investigación y de capital humano; con lo que puedan formar recursos propios.

Te puede interesar

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.