Yolanda Díaz sigue escondiendo parados ‘debajo de la alfombra’ de las estadísticas para presumir de una falsa recuperación del mercado laboral.
La estadística oficial ofrece una imagen imprecisa del mercado laboral, ya que el desempleo se puede analizar a partir de la EPA y los datos de los Servicios Públicos de Empleo, pero hay un porcentaje significativo de desempleados que no se refleja en estas tablas. Este grupo incluye a los trabajadores a tiempo parcial que desean jornadas más extensas y a los desanimados que han abandonado la búsqueda de empleo conscientes de las dificultades para encontrar trabajo. En total, suman dos millones de personas, además de los 2,9 millones registrados en la EPA del segundo trimestre.
La estadística también oculta la precariedad laboral, especialmente entre los empleados bajo la nueva modalidad de fijos discontinuos, que son esencialmente temporales sin la posibilidad de acceder a contratos de alquiler o préstamos hipotecarios. Algunos de estos empleados ni siquiera trabajan una hora a la semana. La cifra de estos trabajadores ha aumentado del segundo trimestre de 2019, con 1.094.000 personas, a 1.675.000 personas en el último trimestre, mostrando un incremento del 53%.
Desglosando por género, en el caso de los hombres, la diferencia entre el segundo trimestre de 2019 y el segundo trimestre de 2023 va de 489.000 personas a 791.400 personas. En el caso de las mujeres, esa diferencia pasa de 595.200 en el segundo trimestre de 2019 a 884.000 en el segundo trimestre de 2023.
Otro aspecto preocupante es la disparidad salarial. Datos de la Seguridad Social, analizados por ‘The Objective‘, indican que en marzo de 2023, un año después de la entrada en vigor de la reforma laboral, los trabajadores indefinidos ordinarios tenían una base de cotización de 2.395 euros, lo que supone 957 euros más que los fijos discontinuos. Mientras tanto, los trabajadores temporales a tiempo completo ganaban 659 euros más que los empleados que venían a reemplazarlos.
![Yolanda Díaz](https://www.24heconomia.com/wp-content/uploads/2023/07/Yolanda-Diaz-y-Susanna-Griso.png)
Yolanda Díaz
La UE destapa la realidad
Para obtener una visión más completa de la realidad del desempleo que las estadísticas oficiales españolas pueden ocultar, es necesario recurrir a Eurostat, que refleja la holgura laboral o la oferta insatisfecha de empleo. En el segundo trimestre de 2023, la Unión Europea tenía 195,2 millones de personas empleadas, mientras que la holgura total del mercado laboral ascendía a 23,9 millones de personas, lo que representa el 11,2% del total de la fuerza laboral.
En España, este porcentaje se eleva al 19,4%. La tasa de empleo desestacionalizada se sitúa en el 11,6% (2,9 millones), y la oculta en el 7,8% (1,96 millones). De esta cifra, un millón son trabajadores subempleados a tiempo parcial, que buscan horas adicionales y están disponibles para trabajar.
Además, una cifra ligeramente menor representa a las personas disponibles para trabajar pero que no están buscando activamente empleo. Este grupo incluye a personas que no están empleadas ni desempleadas pero desean trabajar. Por último, un grupo más minoritario está compuesto por personas que buscan empleo pero no están inmediatamente disponibles para trabajar.
Según la estadística de Eurostat, en el segundo trimestre de este año, en comparación con los primeros tres meses, 16 estados miembros de la Unión Europea disminuyeron su número de desempleados, mientras que la situación se mantuvo estable en Italia y aumentó en 10 países. Las mayores disminuciones se registraron en Grecia, España y Croacia.
En 2022, algo más de una de cada ocho personas de la población activa ampliada de la Unión Europea tenía una oferta de empleo insatisfecha. En la UE, la holgura del mercado laboral de personas de entre 15 y 74 años representó el 12,3% de la fuerza laboral ampliada, que equivale a 27,5 millones de personas. En España, este porcentaje superó el 21,3%.