El Gobierno de Pedro Sánchez está enfureciendo a Bruselas por su falta de transparencia en los fondos UE.
Moncloa se ha saltado el plazo marcado por la Comisión Europea para publicar la lista de los 100 mayores beneficiarios de fondos europeos Next Generation EU, según adelanta el diario ‘Vozpópuli’. Los países están obligados a hacerlo dos veces al año, tal y como marca el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, y Bruselas les había pedido que fuera en abril y octubre, coincidiendo con los informes semestrales.
El 2 de octubre, el Comisario Europeo de Economía, Paolo Gentiloni, y el Vicepresidente Ejecutivo de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, informaron al Parlamento Europeo que 19 Estados miembros habían cumplido con la obligación de publicar la lista de los 100 mayores beneficiarios de fondos europeos y habían instado al resto a hacerlo antes del 15 de octubre. Gentiloni advirtió que si esta fecha límite no se cumplía, se tomarían acciones legales. Hasta ahora, 22 Estados miembros han cumplido con esta obligación, pero España, Francia, Irlanda, Luxemburgo y Países Bajos aún no lo han hecho.
A pesar de que los fondos comenzaron a distribuirse en 2021, esta obligación se incluyó en el reglamento del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia a principios de este año. La eurodiputada de Ciudadanos, Eva Poptcheva, fue la impulsora de esta medida de transparencia.
La Comisión Europea señaló que, aunque el reglamento modificado no establece un plazo específico para que los Estados miembros actualicen los datos, sí establece la obligación de hacerlo dos veces al año. La Comisión ha sugerido que las actualizaciones se alineen con los informes semestrales existentes en abril y octubre, de ahí la mención del 15 de octubre como fecha límite. La Comisión ha recordado a los Estados miembros su obligación legal de publicar y actualizar estos datos y ha instado a aquellos que aún no lo han hecho a hacerlo lo antes posible.
Hasta el momento, no se han especificado las posibles «acciones legales» a las que se refirió Gentiloni el 2 de octubre, ni en qué casos se aplicarán. Desde el Ministerio de Economía de España aseguran que publicarán el listado «próximamente», sin especificar una fecha concreta.
![Pedro Sánchez](https://www.24heconomia.com/wp-content/uploads/2023/10/pedro-sanchez-1.jpg)
Pedro Sánchez
Peligrosas sospechas
Las sospechas indican que el listado de beneficiarios de los fondos europeos está compuesto principalmente por empresas públicas, ministerios y otros organismos de carácter público. Por ejemplo, se destaca el caso de RTVE, que según fuentes informadas ha recibido cerca de 120 millones de euros hasta la fecha. Se espera que del sector privado aparezcan principalmente grandes entidades.
El propio Gobierno detalla en sus informes que el 54% de los fondos de la Unión Europea se quedan en la Administración Pública. Es decir, el beneficiario final puede ser una entidad local (24%), una comunidad autónoma (11%), un centro de investigación, desarrollo e innovación (9% para universidades, centros educativos, tecnológicos, etc.) u otras entidades y organismos públicos (9%).
En muchos casos, el organismo público debe contratar a una empresa para ejecutar el proyecto. Sin embargo, Valdis Dombrovskis señaló que según el reglamento, los beneficiarios finales son los organismos que reciben los fondos, no los contratistas o subcontratistas. Aunque los Estados miembros deben recopilar datos sobre estos últimos, no están obligados a publicar esa información. Por lo tanto, es probable que en las listas aparezcan ministerios y empresas públicas, como advirtió Dombrovskis.
No obstante, la Comisión Europea se reserva el derecho de solicitar información adicional sobre estos contratistas o subcontratistas durante sus auditorías. Además, tanto el Tribunal de Cuentas Europeo como la Fiscalía Europea, encargados de proteger los intereses financieros de la Unión Europea, podrían exigir y supervisar dicha información en caso de ser necesario.