Isabel Díaz Ayuso presentó algunos de sus nuevos incentivos fiscales para la nueva legislatura.
La Comunidad de Madrid ultima un paquete de deducciones fiscales de apoyo al mundo rural. Se trata de un plan en apoyo a los 73 municipios de la región con menos de 2.500 habitantes, como complemento al Plan de Reequilibrio Territorial y Lucha contra la Despoblación.
Según ha anunciado la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, este paquete fiscal contra la despoblación generará un ahorro a los contribuyentes cercano a los 9 millones de euros el primer año de su entrada en vigor, de acuerdo con las estimaciones iniciales que ha realizado el Gobierno regional, y está destinado a personas que ya residan en la Comunidad de Madrid y trasladen su residencia habitual a un municipio rural de la región.
Este paquete se desarrollará previsiblemente en los Presupuestos de la Comunidad para 2024 o en una ley de acompañamiento de los mismos. Queda aparcada de momento a 2025 la rebaja de otro medio punto en todos los tramos del IRPF que Isabel Díaz Ayuso prometió en la campaña que haría en la legislatura. La rebaja, la sexta que se realiza en este impuesto en la región, se sumará en su momento a la aprobada por el Gobierno de la Comunidad de Madrid en 2022 y a la deflactación de la tarifa para adecuarla a la inflación que ha realizado Madrid también en 2022.
El plan de ayuda a los municipios pequeños se dirige por una parte a jóvenes menores de 35 años que se vayan a vivir a una población de menos de 2.500 habitantes, tanto si adquieren una vivienda como si optan por el alquiler.
También obtendrán ayudas fiscales del Gobierno regional personas que compren o rehabiliten una casa en estos pueblos y la utilicen como vivienda habitual.
El paquete consta de tres medidas. En primer lugar, una nueva deducción en el IRPF por establecimiento de residencia en municipios de la Comunidad de Madrid con riesgo de despoblación, dirigida a contribuyentes menores de 35 años que trasladen su residencia habitual y la mantengan durante el año del traslado y los tres siguientes. Se estima que esta deducción podría ser de hasta 1.000 euros.
A esto se añade otra deducción por la adquisición o rehabilitación de vivienda habitual en municipios rurales. Se estudia que pudiera ser del 10% del precio de adquisición o rehabilitación, con un límite de deducción anual de 1.500 euros.
Por último, se ofrece una nueva bonificación para las adquisiciones de vivienda habitual en municipios en riesgo de despoblación, tanto en la modalidad Transmisiones Patrimoniales en caso de adquisición de vivienda de segunda mano, como de Actos Jurídicos Documentados, en caso de vivienda nueva. El ahorro fiscal estimado, contemplando una bonificación del 100%, es de 7 millones de euros.
Las tres nuevas deducciones podrán ser acumulables, es decir, que un joven que se traslade a un municipio rural y adquiera una vivienda, podría aplicárselas todas.
Plan de Empleo Juvenil con 200 millones
Albert también ha anunciado que la Comunidad de Madrid está elaborando un Plan de Empleo Juvenil dotado con 200 millones de euros y con actuaciones en el ámbito de la formación, la atención por equipos multidisciplinares, incentivos a la contratación y evaluación del grado de inserción. Se trata del primer plan específico para este grupo de edad.
El Plan de Empleo Juvenil, que se pondrá en marcha a principios de 2024, se desarrollará principalmente a través de las oficinas regionales públicas de empleo, dentro de la transformación del servicio público de empleo que se va a llevar a cabo para orientarlo al ciudadano. Está dirigido a todos los menores de 30 años, independientemente de que esté inscritos o no en las oficinas de empleo.
El eje de la formación se dirige a aumentar la inserción laboral de personas menores de 30 años, ya que se trata de uno de los colectivos de especial atención dentro de las políticas activas de empleo del Gobierno regional.
En concreto, se diseñará un modelo formativo dinámico y acorde con las necesidades del mercado laboral. De esta manera, se potenciará la orientación profesional temprana para acompasar vocaciones y talento juvenil con la demanda de los sectores productivos la industria aeroespacial, biofarma, centros de datos o SAP, entre otros.
En este sentido, se podrán a disposición de los demandantes de empleo los cursos que formen los perfiles que las empresas están solicitando. Además, se evaluará la inserción de cada una de las acciones formativas ofertadas para garantizar el éxito de las mismas.