El ‘Estado del bienestar’ o ‘Estado social’: todas sus características

El 'Estado del bienestar' o 'Estado social': todas sus características

El Estado de Bienestar es una experiencia propia de las economías de mercado, es decir de los sistemas económicos con economías capitalistas y regímenes políticos basados en la democracia pluralista. Garantizar la igualdad de oportunidades y una cierta redistribución de la resta. Producto de la segunda mitad del s. XX.

Las acciones del Estado de Bienestar han ido acompañadas de un sistema de protección legal de los ciudadanos, conocido a veces como Estado Social, que ha permitido que tales ciudadanos tengan unos derechos o titularidades desvinculados del factor “ocupación”.

Además, estas acciones se han concentrado en unas cuantas políticas:

  • Educación.
  • Política de vivienda.
  • Seguridad social (transferencias por desempleo, enfermedad, pensiones,..).

Estas cuestiones no se contemplaban ni en el Estado liberal ni en el Absoluto. Esta vez se reconoce la obligación por parte del estado de garantizar estos derechos. Cada vez el estado asume un mayor número de competencias.

Una característica común a todos los EB es el aumento progresivo y acumulativo de los presupuestos del Estado, particularmente en las áreas mencionadas, desde la década de los cincuenta.

El Estado Social que le acompaña se entiende como una transformación de las funciones del Estado Liberal en el sentido de introducir y ampliar progresivamente el intervencionismo protector, de un modo cada vez más sistemático e integrado, lo que altera en alguna medida también los fines del Estado.

Puede apuntarse algunos aspectos diferenciadores de ambos conceptos:

  • Es necesario observar que el Estado Social es la fórmula mediante la cual los legisladores- constituyentes han concretado la voluntad de intervención social de los organismos públicos. A diferencia del Estado de Bienestar, el Estado Social es un concepto que en algunos países tiene reconocimiento constitucional (nórdicos).
  • Es costumbre utilizar el concepto de Estado de Bienestar para referirse a ámbitos de intervención pública que son más reducidos que los incluidos en el concepto de Estado social.

Orígenes de ambos conceptos (ESTADO SOCIAL y ESTADO DE BIENESTAR)

El pionero de la idea de lo que conocemos como Estado Social fue el jurista alemán Lorenz von Stein (1850), en sus escritos aludía al a defensa de las reformas desde el Estado con el objetivo de corregir las disfunciones provocadas por la sociedad industrial.

A finales del S.XIX A. Wagner formuló lo que hoy se conoce como la “ley de Wagner” o ley de crecimiento de la actividad pública. Preveía una ampliación de la esfera de actuación del Estado en una doble vertiente: extensiva, en la mediad en que predice el crecimiento del aparato administrativo del Estado; e intensiva, y que los ámbitos de intervención se ampliarán gradualmente, la ley anuncia la progresiva transformación del Estado hacia lo que el mismo define como “el Estado de bienestar y la cultura”.

Parte de la explicación de la aparición de eta forma de Estado se encuentra vinculada a los efectos de la revolución industrial en el ámbito económico y social.

Heclo (1981) realiza una periodización de la aparición y desarrollo de este modelo de Estado: fase de experimentación, fase de consolidación, fase de expansión. A las cuales algunos autores añaden la fase de redefinición:

  • Fase experimentación (1870-1925). El aspecto central de esta fase se articula en torno a las relaciones entre responsabilidad social y democracia. Algunas cuestiones:
    • Sustitución de la incertidumbre que comportaba la providencia de la familia o las instituciones religiosas por la certeza de la providencia pública.
    • ¡Los individuos se manifiestan con una plenitud política y jurídica plena que coincide con la extensión de la democracia política.
    • Es frecuente el acuerdo sobre los inicios del Estado Social/Estado de Beienestar como tal referido a las medidas sociales puestas en marcha por Bismarck en Alemania.
    • El sistema de seguros se generalizó en toda Europa en los treinta años siguientes: primero los seguros por enfermedad y accidentes y posteriormente las pensiones de invalidez y vejez.
    • Se constitucionalizan los derechos sociales del individuo (Constitución de Weimar, 1919).
    • La Seguridad Social fue el núcleo histórico del Estado Social, anque no constituía un sistema universal.
  • Fase de consolidación (a partir de la crisis de los años 30). La principal novedad de eSta segunda fase consiste en la consolidación de la política keynesiana, así como en una confianza social más amplia en la intervención del Estado y en la legitimación de las garantías sociales en forma de derechos inherentes a la consolidación de ciudadano. Algunas cuestiones:

Tras la crisis del 1929 se producen dos situaciones:

  • Mientras que en Alemania se estancaban los seguros y las formas de intervención del Estado por el aumento de la población necesitada de pensiones, subsidios, por las consecuencia de la primera Guerra Mundial y los problemas financieros.
  • En otros países del norte de Europa (Dinamarca, Suecia y Noruega) se producía una extensión popular de los seguros, sobre todo por influencia socialdemócrata, dando lugar al modelo escandinavo de Estado social.

A partir de los años treinta el Estado adquirió un papel económico radicalmente disntinto al que había desempeñado durante el Estado Liberal. Un nuevo sistema capitalista que requerñia de un mayor intervencionismo del Estado, incluso en espacios donde anteriormente no había intervenido.

Esta tendencia sería refrendada científicamente por las teorías de Keynes (Teoria general de la ocupación, el interés y el dinero, 1936). En su obra demuestra que el capitalismo es intrínsecamente inestable que no contiene mecanismos automáticos y equilibradores para restaurar la producción y el pleno empleo en época de recesión.

Se produjo la aplicación de las propuestas keynesianas. La política fiscal y el aumento del gasto público actuaron como sistema redistributivo de rentas, favoreciendo los grandes objetivos del nuevo modelo: el crecimiento económico y la realizaciónde los derechos sociales.

Las propuestas keynesianas que comenzaron antes de la guerra, fueron indiscutibles en los años cuarenta y cincuenta. Esto se logró a través de la planificación y la nacionalización (propiedad y gestión pública de industrias básicas).

Esta fase de consolidación tuvo dos experiencias que pueden considerarse como importantes precedentes del impulso que recibiría el EB después de la II Guerra Mundial:

New Deal norteamericano, como respuesta a la grave crisis económica y social de los años treinta. Políticas sectoriales intervencionistas.

Compromiso histórico de Suecia entre capital y trabajo (segunda mitad de los años 30). Acuerdo entre los sindicatos obreros y la patronal a fin de cooperar y generar crecimiento económico.

  • Fase de expansión (final II GM y tuvo su apogeo en las décadas de 1950-1970). La característica central de este periodo es la relación que se establece entre gasto social y expansión económica. Algunas cuestiones de interés:
    • Tras la II Guerra Mundial se genera una sensación generalizada de que la intervención estatal se ha convertido en imprescindible para lograr dos grandes objetivos:
    • El crecimiento económico dentro de las reglas del juego del capitalismo.
    • La producción pública del bienestar necesario con la doble finalidad de garantizar la paz social y asegurar una demanda sostenida.
    • Se produce un consenso en torno a la “ecuación keynesiana”: hacer converger el respeto al mercado y la persecución de la igualdad mediante la articulación de políticas redistributivas.

Entre 1950 y 1970 tres enfoques sobre el EB:

  • Pragmático: la política social es más un instrumento pragmático de reforma social que un gran cuerpo teórico interpretativo.
  • Societarista: la política social representa una expansión de los derechos sociales en la mediad que garantizan la existencia de un determinado nivel de seguridad para los ciudadanos que es complementario de los derecho civiles.
  • De modernización: la policía social es una respuesta específica a los costes de la industrialización. elemento compensatorio.

Socialistas, liberales y marxistas visualizaron de distinta forma este modelo de Estado: los primeros poniendo el acento en la igualdad, los segundos en la libertad y los terceros, rasgos de las modernas sociedades capitalistas.

  • Fase de redefinición (principios de la década de los 80 hasta la actualidad). Es necesario, en primer lugar, tener en cuenta la referencia a la crisis del EB como una situación muy global, con múltiples dimensiones, incluido el hecho de que el propio Estado como concepto también está en crisis. Algunas cuestines de interés:
    • A principios de los setenta el ciclo de prosperidad económica iniciado en la década de los 50 llega a su fin, en los cual inciden dos factores: a) la decisión de los EEUU de no mantener la convertibilidad de su moneda en oro; y b) EL crecimiento constante del gasto público (sino asumir el desgaste electoral y impopularidad).
    • La gravedad de la situación a partir de los 70 se manifestó en el crecimiento simultáneo del paro y de la inflación, una situación que desarmó la teoría económica keynesiana como marco desde el que ofrecer una respuesta a la crisis. A ello se asumirá el crecimiento alcanzado por el déficit.

Debate actual sobre el Estado de Bienestar

Posición neoliberal: insiste en su idea de “hacer retroceder el Estado”:

  • La crisis de gobernabilidad originada por una intervención del Estado dirigida a corregir las externalidades provocadas en períodos anteriores por la propia quiebra del mercado.
  • La sobrecarga del Estado Ante los diversos compromisos a asumir para dar respuesta a las diferentes demandas de los grupos sociales.
  • Achacarán al Estado su improductividad, ineficiencia e ineficacia, negación de la libertad e iniciativa individual.

Posición neomarxista: articulan su discurso en torno a dos ideas centrales:

  • La crisis física del Estado: como consecuencia de la adaptación al capitalismo y a su creciente superproducción, el Estado intenta paliar los efectos negativos y a causa de ellos se ve obligado a aumentar sus gastos sociales.
  • La crisis de la legitimidad o crisis de la “gestión de la legitimidad”: La no autorregulación del subsistema económico capitalista es lo que provoca disfuncionalidades para el subsistema de legitimación. El Estado ha de intervenir entre ambos para asegurar la continuidad de estos dos subsistemas.

La incertidumbre sobre el futuro del Estado del Bienestar ha crecido a causa de las nuevas realidades que impone la sociedad postindustrial y, específicamente, por los efectos que los cambios demográficos y sociales tienen en las políticas relacionadas con la sanidad y la tercera edad (pensiones) especialmente en lo que concierne a las dotaciones presupuestarias.

Mayor flexibilidad para hacer compatible la existencia de prestaciones- universales con unas nuevas demandas, cada vez más personalizadas.

Otro de los restos para este Estado son los cambios o alteraciones en los ciclos vitales (disminución del ciclo vital actico y aumento del ciclo vital pasivo).

Todo apunta a que el mantenimiento en el futuro de las actuales titularidades de derechos sociales en asistencia sanitaria y en políticas de pensiones sólo será posible con un incremento sustancial del peso de estas políticas en el total del gasto público de cada país.

Modelos de estado de bienestar

Esping-Andersen (1993) nos habla de tres categorías de Estado de Bienestar que nos permitirían clasificar a los distintos países:

  • Estado de Bienestar Liberal: se caracteriza por la ayuda a aquellos ciudadanos que demuestran no tener recursos. Transferencias universales de escasa cuantía. Régimen de intervención del Estado destinado a estimular el mercado. Limita la cobertura de los derechos sociales. Países: EEUU, Canadá o Australia.
  • Estado de Bienestar Corporatista: intenta atender las nuevas estructuras posindustriales de clase. Persigue a través de la intervención pública, el mantenimiento y consolidación de los estatus sociales ya existentes. Se minimizan los efectos redistribuidores de las políticas sociales. Dan una especial relevancia al papel de la familia. Países: Francia, Italia, Alemania y Austria.
  • Estado de Bienestar Socialdemócrata: el objetivo es reducir distancias entre los diversos grupos sociales. No una policía de mínimos, sino aumentar los servicios. Cualquier ciudadano está incluido en un sistema de seguridad social universal. A diferencia del anterior modelo, las políticas no son subsidiarias, no se espera a que fallen los posibles mecanismos de ayuda existentes en el mercado o la familia. Este modelo persigue una maximización de la independencia individual, importante atención a las políticas dirigidas a los niños y ancianos en aras de garantizar la independencia individual efectiva de la mujer. Países: Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y Holanda.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.