Nicolás Maquiavelo fue condenados por todos (por los republicanos, por los Monárquicos y por los moralistas -los seguidores del pensamiento clásico-). El príncipe nuevo de Maquiavelo debía ser un modelo de comportamiento.
- Así, el príncipe es aquel que llega, se engrandece y se mantiene en el poder por la astucia y la fuerza: Esto era en su época un escándalo, así, el príncipe es considerado por los detractores de Maquiavelo como un usurpador que merece la muerte.
- El problema de los príncipes nuevos estaba en que tenían como objetivo mantenerse en el poder y dominar a los hombres: estamos ante el compendio del arte o de la razón de Estado.
- Es un libro escrito para un príncipe nuevo italiano de su tiempo en un contexto excepcional: esto no debemos olvidarlo, ya que no le podemos dar el presente que le damos a la obra.
- Este libro se trata de una lección sobre el arte del Estado que terminará identificándose con la política.
- El Príncipe de Maquiavelo tiene un objetivo: aprovechar la ocasión y liberar a Italia de los invasores extranjeros (bárbaros).
- Sin embargo, pese al realismo de los consejos de Maquiavelo a ese príncipe nuevo, el objetivo era utópico o muy difícil de realizar.
Dato muy importante sobre Maquiavelo es que su padre era un hombre muy culto (un doctor) y le proporcionó a Maquiavelo un buen estudio de las Humanidades. Maquiavelo tuvo una buena educación -aunque no se le reconoce ningún título universitario-.
MAQUIAVELO POR EL TIEMPO
- Fue Segundo Canciller de la República de Florencia (1498-1512)
- Maquiavelo en la cárcel (1512-1513) por complot contra los Médicis.
- “Post Res Perditas” de 1513-1527: Maquiavelo se convierte en un pensador político y el maestro de las letras italianas.
- 1513-1519: intenta congraciarse con los Medici y volver a ocupar un cargo público.
- 1520-1527: Maquiavelo “mediceo”, acaba congraciándose con los Médicis, aunque siempre ocupará cargos de poco talante (nunca volverá a ocupar un cargo público importante).
- 1527: la nueva república no se fia de Maquiavelo y esa amargura precipita su muerte. Todo el mundo lo asociaba con los Medicis y, ante la nueva república, nadie le creía su talante republicano, esa república que tanto amaba no lo tendrá en cuenta. Algo que precipitó su muerte.
FIGURAS IMPORTANTES EN EL PRÍNCIPE
- FRANCESCO SFORZA: duque de Milán, ejemplo de un príncipe nuevo.
- CÉSAR BORJA: el príncipe que pudo reinar o el escandaloso modelo de príncipe nuevo de Maquiavelo. Él lo considera como un modelo porque, con el apoyo de su padre y su astucia consiguió gobernar.
VIRTUDES CLÁSICAS DE ARISTÓTELES
Las virtudes clásicas que introdujo Aristóteles son las siguientes:
- JUSTICIA: cada uno tiene lo suyo y conforme a la ley
- VALENTÍA: se ponen en práctica bellas acciones en los peligros, tal como manda la ley.
- MODERACIÓN
- MAGNIFICICIENCIA: comportarse a lo grande en toda suerte de dispuestos.
- LIBERALIDAD: hacer servicios valiéndose de dinero.
- CALMA
- SENSATEZ: virtud propia de la inteligencia por la que se delibera adecuadamente sobre los bienes.
- SABIDURÍA
En ocasiones, para no confundir al lector se usa la palabra virtù (procedente de la palabra latina “virtus”) para representar el concepto de virtud que debiera tener el príncipe nuevo.
PERSONAJES IMPORTANTES DE ‘EL PRÍNCIPE’
CATARINA SFORZA: es un ejemplo de virtud maquiaveliana (cualidad viril para doblegar a la fortuna): era una mujer desafiante, provocadora, segura de sí misma.
Maquiavelo hablaba de virtud pero esta era contraria o diferente a la virtud de Aristóteles y, por tanto, a la clásica.
VIRTUD CLÁSICA VS. VIRTÙ MAQUIAVELIANA
Los ideales de la virtud clásica (VIRTUD CRISTIANA) son:
- Capacidad para alcanzar la felicidad celestial: se considera que el hombre peregrina para alcanzar la felicidad celestial.
- El individuo debe ser prudente, es decir, debe saber elegir lo conveniente en cada momento. Debe saber combinar la contención y el arrojo.
- El hombre debe tener y actuar con justicia: por eso a los reyes clásicos se les representaban sentado en su trono y con una espada.
- Debe tener fortaleza (es decir, vencer al temor y evitar la temeridad).
- Debe tener templanza, es decir, no vale actuar a lo loco, se debe tener una moderación en los apetitos.
- Debe tener lealtad y honradez
En la virtud cristiana la capacidad para guiar a la comunidad hasta la felicidad celestial es del príncipe dinástico.
Los ideales de la VIRTUD DE MAQUIAVELO, SON:
- El individuo debe tener la capacidad para delegar a la fortuna: no interviene para nada la divinidad.
- El individuo debe ser animoso, es decir, valeroso y esforzado.
- El príncipe debe tener capacidad de mando: personas que saben mandar, organizar y dirigir.
- El príncipe debía ser creativo: no siempre debía usar las mismas fórmulas,
- El gobernante debía ser audaz.
- El príncipe debe saber adaptarse a las circunstancias, es decir, se debe actuar como el león y la zorra, en unos momentos se debe ser malo, pues el mal puede, algunas veces, ser beneficioso.
La capacidad para mantener y engrandecer el Estado es del príncipe nuevo que tenga estas virtudes.
La separación entre fines y medios que propone Maquiavelo rompe y va en contra de los postulados moralistas del momento.
LA POLÍTICA Y LA CIENCIA POLÍTICA EN “EL PRÍNCIPE” DE MAQUIAVELO
La política se identifica con:
- ARTE DEL ESTADO: cómo ganar, mantener y engrandecer el poder-domino. A Maquiavelo se le atribuye la paternidad de la Teoría de las Élites. En ciencia política y sociología, la teoría de la élite es una teoría del Estado que busca describir y explicar las relaciones de poder en la sociedad contemporánea. La teoría postula que una pequeña minoría, formada por miembros de la élite económica y redes de planificación de políticas, tiene el mayor poder, y este poder es independiente de las elecciones democráticas.
- Se asocia la política a la Razón de Estado, es decir, el uso del mal para alcanzar un bien colectivo: la salvación de la comunidad y del príncipe, es decir, se usa el mal para salvar la comunidad y del propio príncipe.
- Maquiavelo nos dice que la política es una lucha por el poder en donde solo cuenta el éxito à considera la política como el “arte de lo posible”, es decir, adaptarse a las circunstancias.
- Por tanto, podemos considerar que la política es autónoma, no está vinculada con la ética o la moral.
- Rompe la concepción normativa de la política, a veces nos tenemos que comportar mal.
- Establece una secularización de la política.
Pocos años de morir Maquiavelo, se decía que El Príncipe no era una obra manual para Gobernar, sino para descifrar el propio poder y permitir el alcance de la libertad à aunque ésta es una corriente monoritaria.
Así, Rousseau, nos dice en “El Contrato Social” que “El Príncipe era el libro de los republicanos, pues desenmascara el poder despótico de El Príncipe. Es decir, porque ponía en evidencia la forma de alcanzar el poder por parte de los príncipes.
Por su parte, el cardenal Pole (Reginald Pole) fue autor de De Concilio y de algunos tratados sobre la autoridad del Papa, así como de importantes cartas de gran interés para la historia de su tiempo, que fueron editados por Angelo Maria Quirini. Se le conoce también por su enérgica condena del libro de El príncipe de Maquiavelo, que había leído en Italia, y del que comentó: «He encontrado este libro que fue escrito por un enemigo de la raza humana y que explica todos los medios por los cuales la religión, la justicia y la inclinación a la virtud pueden ser destruidos».
Llegamos, así, con Rousseau y con una minoría, a la idea de un Maquiavelo republicano (un Maquiavelo bueno). Esta minoría creía que Maquiavelo era el defensor de la República y no de la Monarquía, algo que hacía considerarnos el Maquiavelo bueno, el Republicano, el “Filósofo de la libertad”.
Esta minoría pone de ejemplo a los “Discursos sobre la primera década de Tito Livio”, pues dicen que con esta obra se puede contrastar las verdaderas ideas republicanas de Maquiavelo.
Las ideas de Maquiavelo llegarán incluso a las Américas (incluso a EEUU) y será visto, aunque minoritariamente, como un personaje bueno y defensor de la República y la libertad.