Un nuevo enfoque en la Ciencia Política lo dio David Easton, fue un politólogo canadiense conocido por su aplicación de la teoría de sistemas a las ciencias sociales (S.XXI). Este politólogo desarrolló una Teoría de Sistemas.
TEORÍA DE SISTEMAS DE DAVID EASTON
En ella, David Easton, habla del sistema político, siendo, por tanto, el primer pensador en desarrollar el concepto de sistema político.
Las dos obras más importantes de este autor son: The political system (1953) y Framework for political analysis (1965). Easton es el primero que teoriza sobre el sistema político -en la primera obra- mientras que, en la segunda obra, crea un marco en donde se puede ver observada esta teoría.
Easten afirma que el poder no es exactamente la política, es mucho más que la política pues el poder existe en más ámbitos que en la política.
El poder político, según Easton, es muy difícil de distinguir y es, al tiempo, muy restrictivo. Dice que el Estado -las Instituciones- es un sistema transitorio, pues en un futuro puede haber política sin Estado. En Política podemos distinguir dos estructuras:
- Infraestatales: se corresponde a las unidades territoriales que están por debajo del Estado (concellos, provincias, un país)
- Supraestatales: son las unidades territoriales que están por encima de los Estados (Unión Europea, ONU…)
Todo esto es lo que justifica que Easton plantease un nuevo enfoque de estudio de la política: para Easton la política es una asignación imperativa de valores para una sociedad.
La Teoría de Sistemas de Easton se trata de un modelo ideal, un modelo utópico, que se compone de tres elementos básicos: Inputs, Outputs, Feedback.
Se trata de un modelo ideal, es decir, es un intento de explicar la realidad, aunque no represente de forma real o verídica a la realidad.
Hay unas demandas de la sociedad y es el sistema político el que da respuesta a esas demandas, una vez dadas las respuestas éstas llegan a lo sociedad y se vuelven a generar demandas (Feedback).
Para Easton dentro del sistema político nos encontramos con tres autoridades:
- COMUNIDAD POLÍTICA: son todos aquellos individuos que están expuestos a procedimientos, normas, reglas y que están expuestos o sometidos a las normas de las instituciones. La comunidad política cambia raramente, es difícil que se modifique. Solo en caso de una secesión (independencia de una parte del Estado) se producirá un cambio en esta comunidad política.
- EL RÉGIMEN POLÍTICO: es el conjunto de procedimientos, normas y reglas de las instituciones o del sistema político a las que están sometidas la comunidad política. Los cambios de régimen son relativamente raros -aunque más frecuente que los cambios en la comunidad política- (Por ejemplo, la Transición consistió en un cambio de régimen político)
- LAS AUTORIDADES: son aquellas que detentan el poder político y que están autorizadas por los procedimientos, las instituciones y las normas a tomar decisiones políticas. La autoridad depende del régimen político que esté vigente. Las autoridades estarán legitimadas o no según el régimen político vigente.
Así mismo, recordemos que para Easton la política es la asignación imperativa de los valores, es decir, a la asignación de los recursos sociales, los recursos producidos por la sociedad.
Esta asignación debe estar legitimada por la sociedad, es decir, la autoridad que los asigna debe estar legitimada por el pueblo.
Easton afirma que hubo política antes del nacimiento del Estado y que habrá política si en un futuro este Estado desaparece.
Easton, con su Teoría, expone como se desarrollan la toma de decisiones en un Estado, sin embargo, Easton no explica cómo los inputs se transforman en outputs -eso se lo deja para los científicos-. Su Teoría constituye el primer intento de ordenar los complejos procedimientos para la toma de decisiones por parte de una autoridad.
Este modelo puede ser aplicable a cualquier estudio de los Gobiernos y de los Estados, así, la Ciencia Política, gracias a esta Teoría, se puede convertir más en científica.
Según Easton, “el sistema político es un sistema de interacciones abstraídas de la totalidad de las conductas sociales a través de las cuales los valores son asignados de manera imperativa para una sociedad”
Es decir, para Easton el sistema político es un sistema de interacciones con una especificidad propia, a través de las cuales -interacciones- se asignan los valores y recursos.
La teoría relaciona al entorno con la política, pues Easton fue el primer politólogo en darse cuenta de que la política la compone un entorno (inputs, outputs y el feedback) y el propio sistema político, la política no es un todo conjunto, sino que en ese cojunto hay dos piezas, el entorno y el propio sistema político. Así, la política puede ser entendida como las tensiones y los conflictos entre diferentes colectivos sociales, también, esta teoría, permite ordenar el proceso a través del que se forman las intervenciones o decisiones políticas. También explica una interdependencia de elementos en la estructura política entre Funciones e Instituciones. Y, para concluir, decir que esta teoría es aplicable a todo tipo de estructuras políticas.
Para finalizar, es importante saber distinguir entre OUTPUT -que son las propias decisiones- y el OUTCOME -que es el impacto que tienen esas decisiones en la sociedad-.
La Ciencia Política evoluciona, en parte, a raíz de la transformación de los métodos que se aplican en la Ciencia Política, así, ambas evoluciones -la política y el método- van ligados. Cuando uno evoluciona así lo hace el otro.
Maquiavelo con El Príncipe no solo se refiere a la Historia Política sino que también observa y describe la realidad efectiva. Lo que hace Maquiavelo no se puede calificar de Ciencia, sin embargo algunos lo consideran el primero en usar una especie de método de observación para explicar la realidad. A posteriori de Maquiavelo, otros autores llevarán a cabo más observaciones de la realidad política.
Por su parte, Michels, trata de introducir un nuevo método: el ANÁLISIS DE DATOS, en su obra “Los partidos políticos” introduce una nueva metodología: el análisis de datos. Hace un análisis de la oligarquía en el seno del Partido Alemán. En su obra Los partidos políticos, formula la «ley de hierro de la oligarquía», con la que afirmaba que «tanto en autocracia como en democracia siempre gobernará una minoría»; la idea básica es que toda organización se vuelve oligárquica. Los líderes, aunque en principio se guíen por la voluntad de la masa y se digan revolucionarios, pronto se emancipan de esta y se vuelven conservadores. Siempre el líder buscará incrementar o mantener su poder a cualquier precio, incluso olvidando sus viejos ideales. Así trata de explicar el nacimiento de las élites.
Con la Escuela de Chicago nace la Ciencia Política, como ciencia. Así Merriam (Cabeza visible de la Escuela de Chicago, con su obra “Non-Voting”, 1924, trata de explicar las abstenciones por medio del método de encuestas). Gosnell también sería un miembro muy destacado de esta escuela.
Así, a principios del S.XX es cuando nace la política como ciencia.
La Escuela de Chicago marca un hito porque introduce nuevas técnicas y métodos consiguiendo hacer más científica la política.
Merriam, será la cabeza visible de la escuela e introducirá la técnica cuantitativa en la Ciencia Política.
Gosnell, por su parte, publica “Getting out the vote” (1927), en él muestra un experimento que trata de entender el comportamiento electoral, es decir, cómo se estimula el voto, cómo atraer los votantes a un partido. Es la primera vez que se lleva a cabo el método de experimento, este método, aunque se quiere parecer más al método experimental de las ciencias puras, no se consigue del todo desde un principio pues la Política observa a las personas -que poseen pensamientos variables, son racionales- además de que no se puede experimentar en un entorno.
Hasta los años 30 las elecciones eran muy predecibles, los periódicos trataban de predecir los resultados (aunque sin encuestas) de las elecciones. Sin embargo, en el año 36 un periódico publica una primera encuesta en EEUU aunque se equivocó rotundamente en sus predicciones, ¿La causa?, porque la encuesta fue realizada exclusivamente entre los suscriptores del periódico y como sus suscriptores tenían un alto poder adquisitivo la encuesta no representaba al conjunto de la sociedad, por eso el resultado fue rotundas mete contrario al vaticinado.
A partir de entonces, las encuestas se fueron perfeccionando hasta el punto de que Gallup (sondeo de opinión de EEUU) predijo correctamente una victoria electoral.
Así, podemos concluir, que a partir de los años 30 se comienzan a generalizar los estudios de opinión, haciendo que triunfe la Revolución Behaviorista.
En los años 80, se evidenció que los politólogos “se sentaban en mesas diferentes” y que, en aquel entonces, era complicado denominar a la CC Política de disciplina pues existían muchas discrepancias. Así, durante gran parte del S.XX, la disciplina estuvo dividida. En la actualidad ha triunfado la idea de que la CC.Política debe usar métodos y técnicas para que las evidencias que observa en un estudio puedan ser consideradas de verídicas.
En conclusión, no todas las metodologías en Ciencia Política valen ni todas son iguales.