Todo sobre la teoría de la movilización cognitiva de Ronald Inglehart

La teoría de la movilización cognitiva de Ronald Inglehart se desarrolla en un presente marcado por un proceso histórico de movilización social paralelo al proceso de desarrollo

Todo sobre la teoría de la movilización cognitiva de Ronald Inglehart

La teoría de la movilización cognitiva de Ronald Inglehart, autor de El cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas (1990), se desarrolla en un presente marcado por un proceso histórico de movilización social paralelo al proceso de desarrollo: en la actualidad, gracias a la industrialización, tenemos más tiempo para estudiar o para tiempo libre.

Así, la actual elevación de los niveles educativos y la información política implica una creciente capacitación de la población para intervenir más activamente en las decisiones públicas. Este concepto relaciona esta mejora de los niveles cognitivos con la difusión de las actitudes necesarias para poder hacerse con una comunidad política extensa, es decir, la movilización cognitiva produce un incremento del potencial participativo de la población.

Para Inglehart, gracias a la movilización cognitiva, se consiguió transformar las sociedades autárquicas en sociedades democráticas. La pregunta que propone Inglehart para medirla es: “Frecuencia con la que se habla de política con diferentes personas del entorno social próximo”.

Cabe apuntar que todas las preguntas que hay en un cuestionario político -del CIS, por ejemplo-, tienen una teoría, una base epistemológica detrás.

INDICADORES ACTITUDINALES REFERENTES A LOS INPUTS DEL SISTEMA: ORIENTACIONES HACIA EL PROCESO DE ENTRADA

Se trata de la inclinación individual a participar y está relacionada con los sentimientos de competencia personal. Una forma de analizarlo es en términos de ideologías y ejes de conflicto: así podemos analizar las dimensiones de conflicto y las subculturas.

Los principales ejes estructurados del conflicto político en España son:

  • La dimensión izquierda-derecha: sintetiza la tensión entre valores contrapuestos socialmente, integrando un gran número de conflictos temáticos. Para medirla (esta dimensión) se usan escalas de auto-ubicación de 0 a 10 de los individuos en una escala de derecha-izquierda.
  • La dimensión nacionalista o dimensión territorial-cultural del conflicto (Lipset y Rokkan): para ello se usan escalas de (0-10) sobre el sentimiento nacionalista.
  • La dimensión materialismo-postmaterialismo: en las sociedades postindustriales se observa un cambio de valores que, según Inglehart, (el cambio cultural en las sociedades industriales avanzadas de 1990) en el ámbito político da lugar a una creciente atención hacia nuevos temas y una notable importancia de los nuevos movimientos sociales.

 Podemos ahora analizar este cambio en dos categorías básicas:

  • Materialistas: enfatizan la seguridad económica y física.
  • Post-Materialistas: enfatizan la calidad de vida y el lugar del individuo en la sociedad.

Esto ocasiona una ruptura intergeneracional contraponiéndose una época de posguerra -caracterizada por escasez e inseguridad- con una época de prosperiadad -que le permite a la sociedad centrar sus valores en un segundo orden de necesidades-.

INDICADORES ACTITUDINALES REFERENTES A LOS OUTPUTS DEL SISTEMA: ORIENTACIONES HACIA EL PROCESO DE SALIDA

Tienen que ver con la generación de productos por parte del sistema -las políticas públicas- que dependen de las decisiones de las autoridades.

El apoyo, según David Easton, puede ser de dos tipos distintos:

  • ESPECÍFICOS: varían según el grado de acuerdo con cada acción en la opinión pública.
  • DIFUSOS: vínculo intrínseco con los objetos políticos que no desaparece con facilidad como consecuencia de lo que haga o deje de hacer el gobierno.

Según Easton existen dos dimensiones de apoyo difuso a las autoridades:

  • La legitimidad (de las autoridades públicas), que proviene de tres fuentes distintas:
    • La ideología, esto es, la convicción moral.
    • La estructura, esto es, la creencia en la corrección de las reglas y estructuras del régimen.
    • Las cualidades personales, esto es, del titular del puesto de autoridad (carisma, méritos…)
  • La confianza: la ciudadanía cree que las personas en quien delegan su poder harán un buen uso de él. Gracias a la confianza, las autoridades actúan sin tener que consultar continuamente sus decisiones.

 

 

 

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.