La cultura política: la teoría de Gabriel Almond y Sidney Verba

La cultura política: la teoría de Gabriel Almond y Sidney Verba

Gabriel Almond y Sidney Verba desarrollaron el concepto de cultura política en los años 60 y se enmarcó dentro de la corriente conductista o behaviorista, como reacción al institucionalismo.

A partir de los años 20, está teniendo mucha fuerza el institucionalismo (es decir, que el estudio de la Ciencia Política debe centrarse en las instituciones).

Frente a esto -al institucionalismo-, está el estudio de Easton, que dice que hay más actores dentro del sistema político: inputs, outputs… Así, frente a la idea institucionalista, Almond y Verba defienden que hay que estudiar cómo se orientan los ciudadanos hacia todo el sistema político en general (no solo hacia las instituciones). ¿Cómo se estudia a los ciudadanos y sus orientaciones hacia el sistema político? La respuesta es: por medio de las encuestas, es decir, se comienza a preguntar a los ciudadanos qué creen de los actores políticos.

Los politólogos culturalistas (cultura política) trabajan en el diseño de técnicas para reconocer y estudiar cómo se orientan los ciudadanos hacia el sistema político (fundamentalmente son las encuestas).

CONTEXTO HISTÓRICO DE LOS AÑOS 60

Hay tres elementos históricos políticos que condicionan el surgimiento de teorías como la de Almond y Verba (que trataron de explicar cuáles son las condiciones que se tienen que dar para que un sistema político democrático sea estable y evitar, así, una tercera guerra mundial). Así, tratan de averiguar cuáles son las situaciones que dan el estallido de estas guerras mundiales.

Son tres los elementos históricos que condicionaron el surgimiento de estas teorías:

 

  • Situación de inestabilidad que da lugar a la Segunda Guerra Mundial.
  • La Guerra Fría y el constante enfrentamiento entre el bloque soviético y el Estadonunidense.
  • La descolonización de muchas colonias, surgiendo así una inestabilidad política. Así, para tratar de combatir esta inestabilidad, Almind y Verba, se preguntan cómo hacer que los sistemas democráticos se mantengan estables.

Así, esta situación histórica lleva a muchos autores a preguntarse los condicionantes para que la democracia se mantenga estable.

En 1963, se publica “The civic culture Political Attitudes and democracy in Five Nations” de Almond y Verba. Este es el libro de referencia de la cultura política. Estudia cuales son los elementos que influyen en la estabilidad de las democracias, lo hace de un modo comparativo con otros países.

Lipset (sociólogo) y otros autores, sin embargo, consideraban que la bonanza económica es la clave para el sostenimiento de los sistemas políticos democráticos (esta idea bebe directamente del paradigma de la elección racional). Almond y Verba, sin embargo, dicen que son los propios ciudadanos y su orientación e ideas hacia el sistema lo que permitirá mantener los sistemas políticos democráticos.

Así, pues, la cultura política hace referencia a una serie de variables que nos permiten estudiar cuales son las orientaciones de los ciudadanos hacia los sistemas políticos.

Aslmond y Verba pretenden demostrar la variable dependiente (la estabilidad de la democracia) a partir de diversas variables independientes. Tenemos, así, orientaciones y actitudes. Para Almond y Verba «el término cultura política se refiere a orientaciones específicamente políticas, posturas relativas al sistema político y sus diferentes elementos, así como actitudes relacionadas con la función de uno mismo dentro de dicho sistema». Por medio de este concepto se trata de detectar las pautas de orientación de los ciudadanos de un país que subyacen a la acción política y la dotan de un determinado sentido.

La génesis contemporánea del concepto proviene de la obra «La Cultura Cívica» de 1963, en el cual Gabriel Almond y Sidney Verba señalan que la cultura política de una nación consiste en la distribución entre sus miembros de determinadas pautas de orientación hacia los objetos políticos. Dicha orientación se refiere a aspectos internalizados de objetos y relaciones, que se traducen en tres formas: una «orientación cognitiva», es decir, el conocimiento y creencias acerca del sistema político, de sus papeles y de los incumbentes de dichos papeles en sus aspectos políticos y administrativos; una «orientación afectiva», o los sentimientos acerca del sistema político, sus funciones, su personal y sus logros; y una «orientación evaluativa», relacionada con los juicios y opiniones sobre objetos políticos que involucran típicamente la combinación de criterios de valor con la información y los sentimientos.

Así, también podemos distinguir entre el análisis macro y el análisis micro:

 

  • Análisis macro: son el análisis de las propias instituciones.
  • Análisis micro: son las orientaciones de los propios individuos.

 

Definición: para Almond y Verba la cultura política son el conjunto de orientaciones específicamente políticas, es decir, posturas relativas al sistema político y sus elementos, así como, actitudes con relación al rol de cada uno mismo dentro del sistema.

Los elementos que conforman la cultura política

Los elementos que conforman la cultura política son:

  • Orientaciones hacia los objetos políticos.
  • Actitudes hacia los objetos políticos.

Las actitudes dicen que los individuos no responden de forma individual a la política à las actitudes son la unidad básica de análisis de la cultura política.

Las orientaciones son las predisposiciones a la hora de actuar. Pueden ser de tres tipos atendiendo a la relación psicológica entre los sujetos y los objetos políticos:

  • Cognitivas: se refieren al conocimiento y creencias acerca del sistema político.
  • Afectivas: se refieren a los sentimientos hacia el sistema político y sus componentes
  • Evaluativas: se refiere a las valoraciones sobre el sistema político y sus componentes y sobre el papel que cada uno desempeña en el sistema político.

Cuando Almond y Verba hablan de orientaciones políticas siguen las ideas de Talcott Parsons que introdujo los tres tipos de orientaciones anteriormente comentadas.

Cada una de estas orientaciones relacionadas con los objetos políticos, se mide por medio de variables (es decir, la medición de esa relación).

Esta posición (de Almond y Verba) ha tenido muchas críticas, por centrarse solo en una dirección (se centran  en como las actuaciones de los ciudadanos influyen en el sistema pero NO en como el sistema condiciona e influye en las actitudes de los ciudadanos), Esta crítica fue llevada a cabo, fundamentalmente, por los institucionalistas.

Almond y Verba, tienen en cuenta el afecto de los individuos hacia el sistema político, por ello pueden ser considerados unos precursores.

Los objetos políticos, por su parte, pueden ser de 4 tipos (influenciado por la teoría de David Easton):

  • Atributos generales del sistema: El régimen, las autoridades y la comunidad política.
  • Inputs: demanda y apoyos
  • Outputs: las salidas del sistema (en forma de decisiones, políticas públicas…)
  • El “self”: es la percepción de uno mismo dentro del sistema, es decir, qué papel le corresponde a cada individuo dentro del sistema.

Estos elementos son los que conforman el sistema político.

Para Almond y Verba, la cultura política de una nación consiste en la particular distribución de las pautas de orientación hacia los diferentes objetos del sistema político entre los miembros de dicha nación. Es decir, lo que creemos, pensamos y sentimos, colectivamente hablando, hacia los objetos políticos. Ejemplo: para estudiar la cultura política de España hay que ver lo que la sociedad española cree, piensa y siente sobre los objetos políticos -los componentes del sistema político- (los 4 que hemos visto antes).

Almond y Verba beben de otras teorías, incluso anteriores, que decían que se pueden hallar diferentes actitudes y comportamientos asociados a características estructurales de los sujetos: tendencias, ideologías, grupos sociales, idiomáticos o étnicosm sectores católicos y laicos, burguesía y clase obrera.

Así, la cultura política, según Almond y Verba, es el nexo de unión entre los niveles de la política (los niveles macro -las instituciones- y micro -los propios individuos-)

Hay varias definiciones de cultura política que no coinciden plenamente con la definición de Almond y Verba, así encontramos definiciones como la de Pye que dice que la cultura política engloba al conjunto de significados compartidos de la vida política y al conjunto de recursos utilizados para pensar sobre lo político, lo que significa que es algo más que la suma de las opiniones privadas de los individuos.

Por su parte, Inglehart nos dice que la cultura política se conforma a través del peso de valores y actitudes compartidas en el seno de una sociedad y transmitidos de generación en generación.

El valor añadido del concepto de cultura política es que permite la sistematización del sistema de creencias y valores políticos interrelacionados de un grupo de individuos (este concepto lo desarrolla Almond y Verba).

Así, la teoría de Almond y Verba parten de la teoría de Parsons, que nos habla de la existencia de 3 orientaciones (ESTO ES UN REPASO PERO AMPLIADO Y MEJORADO):

  • COGNITIVAS: conocimientos y creencias acerca del sistema político, sus papeles, y de todo lo que tenga que ver con dichos papeles en sus aspectos políticos (inputs) y administrativos (outputs).
  • AFECTIVAS: son sentimientos acerca del sistema político, sus funciones y los sentimientos que despierta en sí mismo y sus logros.
  • EVALUATIVAS: juicios y opiniones sobre los objetos políticos que combinan criterios de valor con la información y los sentimientos.

Almond y Verba hablan, así mismo, de cuatro dimensiones del sistema político, que están basadas en el enfoque sistémico de Easton:

  • LOS ATRIBUTOS GENERALES DEL SISTEMA POLÍTICO: tipo de régimen, comunidad política…que los diferencias de otros sistemas políticos.
  • LOS INPUTS DEL SISTEMA (OBJETOS POLÍTICOS): procesos y estructuras de entrada (partidos, elecciones…)
  • LOS OUTPUTS DEL SISTEMA (OBJETOS ADMINISTRATIVOS): procesos y estructuras de salida (acciones políticas…)
  • EL SELF (SUJETOS PARTICIPATIVOS): la percepción del individuo de sí mismo dentro del sistema, los papeles que corresponden al mismo individuo que manifiesta actitudes.

La combinación de estos tres tipos de orientaciones y los cuatro tipos de dimensiones del sistema político dan lugar a las diferentes culturas políticas.

Esta clasificación NO es propia de Almond y Verba sino que procede del campo de la sociología y es, por tanto, anterior a ellos.

De la combinación de las orientaciones y las dimensiones surgen diferentes tipos de cultura política que Almond y Verba clasifican en tipologías tipo (es decir, qur no se presentan como tal -de forma pura- en la sociedad real, sino que se presentan como combinación). Los diferentes tipos de cultura política son:

  • Cultura política parroquial: no existen roles políticos especializados y el individuo no espera nada del sistema político. Sus orientaciones son indiscriminadamente de tipo: político, económico y religioso.

 

  • Cultura política de Súbdito: no ofrece la posibilidad de orientarse hacia los objetos políticos (los inputs). Así mismo, la percepción del “self” es tan pequeña que casi se aproxima a 0, sin embargo, sí es cierto que existen orientaciones hacia el sistema político y hacia los outputs del mismo. En general, es un tipo congruente con una estructura autoritaria centralizada.

 

  • Cultura política de participante: el ciudadano se orienta hacia el sistema, tanto favorable como desfavorablemente, hacia los objetos políticos y hacia los administrativos. los ciudadanos son capaces de influir en el gobierno de varias maneras y se ven afectados por ella. El individuo está orientado hacia el sistema como un todo, tanto a las estructuras como a los procesos políticos y administrativos.

 

Como dijimos, estas culturas no aparecen de forma pura en la sociedad, sino que aparecen mezcladas, dando lugar a tres tipos de cultura política MIXTOS:

  • Parroquial-Súbdito
  • Súbdita-Participante
  • Parroquial-Participante

Son estos los tres tipos que para Almond y Verba podemos encontrar en la realidad, pues cada una de las tres formas de cultura política, per sé, no aparecen en la sociedad.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.