La Ciencia Política: origen y evolución de la disciplina

La Ciencia Política en sus orígenes estudiaba la Política (recordemos a figuras clave como Platón, Aristóteles…) pero el verdadero nacimiento de la Ciencia Política moderna no se produce hasta principios del S.XX

La Ciencia Política: origen y evolución de la disciplina

La Ciencia Política en sus orígenes estudiaba la Política (recordemos a figuras clave como Platón, Aristóteles…) pero el verdadero nacimiento de la Ciencia Política moderna no se produce hasta principios del S.XX, cuando se lleva a cabo el intento de hacer de la política algo científico (behaviorismo -conductismo-…).

Es, así, a partir de ese momento cuando cada vez se empiezan a usar datos cuantitativos (aunque hay otro tipo de técnicas que ‘cientifican’ la Ciencia Política sin estar basados en datos). Esto implica la necesidad de usar técnicas para analizar la política y llevar a cabo un estudio científico de la política. Implica, por tanto, el uso de la razón (Por ejemplo, debemos siempre llevar a cabo el concepto introducido por el filósofo Karl Popper). Todo ello implica, empero, la abstención de introducir juicios de valores cuando analizamos la política de forma científica.

Hacer Ciencia Política supone no opinar, sino tratar de explicar los acontecimientos de una forma neutral. La Ciencia Política solo puede ser llevada a cabo por los que están formados en este ámbito y por los que sean capaces, por tanto, de conocer la epistemología de la disciplina académica. En este sentido, consideramos que la Ciencia Política tiene una epistemología propia: es una ciencia propiamente, no un conjunto de ciencias.

 

Evolución de la Ciencia Política

 

En el año 1857, en la Universidad de Columbia, se instaura la primera cátedra de Ciencia Política. Se empieza en ese momento a reconocer la política como ciencia propia, hasta entonces los estudiosos de políticas se formaban en otras cátedras. Es, a partir de ese momento, cuando se independiza.

Por tanto, aunque el estudio de la política comienza en la época de Platón, el estudio científico de la misma no comienza hasta el Siglo XX.

Estos autores antiguos han ido aportando estudios muy necesarios para que en la actualidad podamos hablar de Ciencia Política.

En Europa, la disciplina comienza en el 1871. Los que primero estudiaron esta ciencia  fueron estudiosos como: Max Weber (con sus estudios sobre la burocracia), Robert Michels (con su estudio sobre el rol de las élites en los partidos políticos) y Woodrow Wilson (análisis del rol de las redes en los partidos políticos).

La primera asociación de política profesional (APSA, Asociación Americana de Ciencia Política) nace en el año 1903 en EEUU. La ciencia Política es muy joven.

El poder

En un primer lugar los estudiosos de la política se centraron en el poder y, más concretamente, en las modalidades para alcanzar dicho poder, su origen y su legitimidad (el reconocimiento del poder por parte de los ciudadanos), del poder en general y del poder político, en particular.

Así, podemos definir el poder como la capacidad de gobernar y de poder influir en la propia sociedad. Robert Dahl (politólogo estadounidense), definió el poder como la capacidad de conseguir que X haga los que quiere Y cuando inicialmente X rehusaba hacer lo que Y quería que hiciese. Este estudio ha ido avanzando con las nuevas técnicas y metodologías que aparecieron.

El Estado

El segundo objeto de estudio por oparte de la Ciencia Políticas fue el Estado. Los primeros estudiosos del Estado fueron muchos: Locke, Tocqueville, Hegel, Hobbes (con el Leviatán). Estos fueron los primeros en estudiar cómo debe ser el Estado y cuál es su mejor forma de organización. Hay dos corrientes de estudio en este campo:

 

  • Anglosajona: que se centra más en los actores, es decir, en el estudio de los procesos políticos.
  • Continental: se centrará en el estudio de las instituciones (lo que se conoce como institucionalismo). Existe el institucionalismo clásico y el neoinstitucionalismo. En esta corriente se estudian: los poderes del estado, el Parlamento, los sistemas de Partidos…

 

Así, los institucionalistas, intentaban reconocer cuál es el mejor sistema de gobierno y si son los “actores” buenos para el Estado, etc..

Los actores políticos y los elitistas

Alrededor del S.XX, el estudio de la Ciencia Política comenzará a estudiar los actores políticos, que pueden ser individuales y colectivos.

Otro de los objetos de estudio es el enfoque de los elitistas, es decir, los que estudian la clase política. Así, aparece una escuela que se dedican a estudiar esto. Son: Michels, Pareto, Mosca… que llegaron a desarrollar la Teoría de las Élites tratando de explicar el rol de los partidos políticos y su lucha por el poder, cómo se organizan, la clase política…. Otros autores modernos por destacar son: Putnam y Pasquim, entre otros.

El behaviorismo o conductismo

En este proceso de evolución, nos encontramos con el behaviorismo (conductismo, en español), que estudia el comportamiento, trae nuevas técnicas -o métodos- de investigación (como la cuantitativa) y otras importantes innovaciones en la disciplina.

Nacerá, así, la Escuela de Chicago, una escuela que estudiará el comportamiento político. El behaviorismo nacerá en los años 20 bajo el paraguas de esta escuela.

Científicos sociales intentaron introducir otros métodos en la disciplina como la sociología comprensiva, permitiendo, así, la renovación del estudio de la Ciencia Política.

Un innovador y figura clave fue Max Weber, que introdujo nuevos métodos de estudio.

Por su parte, el método comparado -una rompedora técnica de investigación- consiste en introducir previamente lo que vamos a comparar, las variables que compararemos…, así, siguiendo esto, ya podríamos conseguir un análisis científico. Por tanto, hay que establecer las categorías que vamos a analizar previamente, a partir, obviamente, de la epistemología de la Ciencia Política, es decir, usando lo que ya se sabía del pasado y, siguiendo un método estructural, llegamos al avance en el estudio.

El nazismo y la Segunda Guerra Mundial

Con el nazismo y la Segunda Guerra Mundial se produce un freno en el estudio de la Ciencia Política y muchos investigadores tuvieron que exiliarse a otros países. Esto, en parte, explica que el avance en esta ciencia lo diese EEUU, ya que a este país se exiliaron muchos estudiosos provenientes de otras partes del mundo, sobre todo, de Europa.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.