Al menos tendremos que esperar a 2025 y 2026

El Banco de España desvela cuándo los españoles notará el efecto de los fondos UE

La institución señala que los gastos e inversiones que el programa NGEU contempla llevan un cierto retraso

Pedro Sánchez y el Banco de España
Pedro Sánchez y el Banco de España 24H

El Banco de España vuelve a retrasar el impacto de los fondos Next Generation un año más.

A pesar de que el Gobierno de Pedro Sánchez presume de la gestión de los fondos enviados desde Europa, desde la institución bancaria se calcula en sus previsiones que al menos tendremos que esperar a 2025 y 2026 para observar cómo las inversiones tienen una traducción en términos de crecimiento económico y por tanto de PIB.

El órgano regulador confirmó esta información durante la presentación del Informe Trimestral de Proyecciones Macroeconómicas de la Economía Española (2023-2026). En este informe, presidido por Pablo Hernández de Cos, se estima un crecimiento del 1,6% para el próximo año, marcando una disminución en comparación con las previsiones anteriores.

En relación con los fondos Next Generation, el Banco de España basa sus supuestos en el gasto financiado por los fondos europeos del programa NGEU. Destaca que la planificación de gastos e inversiones vinculados al programa NGEU experimenta un cierto retraso en comparación con las proyecciones de septiembre. Este retraso se atribuye principalmente a un dinamismo menor de lo esperado en las adjudicaciones en los últimos meses.

El informe señala que se espera que el impacto máximo de los fondos NGEU en el nivel de PIB se materialice en los años 2025 y 2026, en contraste con la senda proyectada en septiembre, que indicaba un impacto máximo en el nivel de PIB en 2024. Además, se incorpora el uso de préstamos vinculados al programa NGEU, incluidos en la adenda al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español, aprobada por la Comisión Europea en octubre pasado.

Sin embargo, el Banco de España observa que, debido a la alta incertidumbre y la falta de información relevante sobre la implementación de los diferentes mecanismos para canalizar estos préstamos, las proyecciones actuales solo incorporan su efecto sobre la deuda pública a lo largo del horizonte de proyección. No se contempla su eventual impacto macroeconómico, el cual podría materializarse incluso más allá del horizonte 2023-2026.

Banco de España

Banco de España

En busca de generar un impacto positivo en la economía, esta semana, el Instituto de Estudios Económicos (IEE) destacó la importancia de enfocarse en reformas estructurales que impulsen la productividad y fortalezcan nuestra competitividad internacional en áreas clave como la transición energética, digitalización, demografía e innovación. El IEE sugiere que estos cambios transformadores podrían ser financiados mediante los fondos Next Generation EU. Sin embargo, enfatiza la necesidad de una asignación cuidadosa y la eficiencia en el gasto público.

La institución, liderada por Iñigo Fernández de Mesa y Gregorio Izquierdo, subraya que el simple anuncio de este tipo de reformas estructurales podría generar efectos positivos a corto plazo en la inversión empresarial al mejorar las expectativas del sector empresarial. El IEE aboga por asegurar una asignación adecuada de los fondos y garantizar la eficacia en el uso de los recursos públicos para maximizar los beneficios de estas reformas en términos de crecimiento económico y competitividad a largo plazo.

Ralentización del PIB

El informe del Banco de España revela que en medio de la debilidad del entorno global y la gradual traslación del endurecimiento de la política monetaria a la actividad económica, así como el limitado impacto de los fondos europeos, la economía española experimentó una desaceleración en el tercer trimestre del año. A pesar de ello, logró mantener un ritmo de avance relativamente elevado.

Según los datos preliminares de la Contabilidad Nacional del Trimestre (CNTR) publicados por el INE, el crecimiento intertrimestral del PIB fue del 0,3% en el tercer trimestre, en línea con las expectativas del Banco de España en septiembre. Aunque esta tasa fue inferior a las registradas en los dos primeros trimestres del año (0,6% y 0,4% respectivamente), estuvo claramente por encima del promedio del área del euro (-0,1%) y de otras importantes economías de la región.

Para los próximos trimestres, el Banco de España anticipa que el crecimiento de la actividad tienda a estabilizarse en niveles ligeramente superiores a los observados en el último semestre. Sin embargo, destaca que el dinamismo elevado mostrado al final de 2022 y a principios de 2023 implica que, en términos de tasas medias anuales, el avance del PIB se desacelerará entre 2023 y 2024 (del 2,4% al 1,6%), antes de experimentar una leve aceleración en el bienio 2025-2026, alcanzando tasas del 1,9% y el 1,7%, respectivamente.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.