La declaración de quiebras en España se ha disparado un 200%

Enfado de la Comisión Europea con España por las descomunales quiebras empresariales que lastran a la UE

Bruselas considera que la región crecería en este ámbito si se saca a España de la ecuación

Pedro Sánchez
Pedro Sánchez 24H

La Comisión Europea mostró su enfado con la gestión económica del Gobierno de Pedro Sánchez, quien no logra frenar la sangría empresarial.

España lidera el incremento continuo de las quiebras empresariales. Los volúmenes que se registran en el país son tan escandalosos, que incluso lastran al resto de la estadística de la Unión Europea.

De ahí que, en el informe de perspectivas económicas, la Comisión Europea destaca que la media de la Unión Europea (UE) «sigue viéndose muy afectada por el elevado y creciente número de declaraciones de quiebra en España».

Es importante recordar que las quiebras en España se han disparado un 200% respecto a los niveles prepandemia. Un hecho que conocen en Bruselas, ya que en el nuevo informe los analistas de la Comisión lo relacionan con «el nuevo marco de insolvencia que facilita la reestructuración y las peticiones de los acreedores».

Comparado con el cuarto trimestre de 2019, en el conjunto de la Unión Europea, se registraron un 15% más de declaraciones de quiebras empresariales durante el segundo trimestre de este año. La Comisión Europea recalca que, excluyendo a España, el aumento en la UE seguía siendo evidente con respecto a los niveles de 2022, aunque a un ritmo mucho más moderado, como se advirtió en el informe anterior publicado en mayo.

Pedro Sánchez

Pedro Sánchez

Bruselas señala que este es el sexto trimestre consecutivo de incrementos, tras un período prolongado de niveles bajos. Desde el primer trimestre de 2022, las quiebras empresariales han aumentado en un 40%. En España, el aumento en el registro de quiebras comenzó ya en 2020, con incrementos de hasta el 80% en algunos trimestres con respecto al trimestre anterior, según Eurostat, la oficina estadística de la UE.

La Comisión subraya además que los sectores que recibieron apoyo financiero durante la crisis pandémica, como la hostelería y el transporte, experimentan aumentos especialmente significativos en las declaraciones de quiebra. En este sentido, advierte que a medida que venzan los préstamos de los diversos sistemas nacionales de garantía Covid-19 en los próximos meses/años, las declaraciones de quiebra podrían aumentar aún más.

En España, muchos empresarios se beneficiaron de los préstamos respaldados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) durante la pandemia. Los bancos proporcionaron más de 100.000 millones de euros a las empresas que necesitaban liquidez en el peor momento de la crisis sanitaria, evitando la quiebra de muchas de ellas.

Con el conflicto en Ucrania, se aprobaron nuevas líneas de crédito, aunque con menos éxito que la primera, que se agotó rápidamente y generó muchas críticas debido al temor de que estuviera financiando a «empresas zombies». Como consecuencia, el Gobierno endureció los criterios para las líneas siguientes, y aproximadamente una cuarta parte de los préstamos iniciales quedaron bajo supervisión especial por parte del Banco de España.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.