Tips económicos

Los economistas alertan: Así engaña Sánchez a los ciudadanos con el IPC

Los datos de la inflación no son tan positivos como se buscan vender desde Moncloa y hasta estarían ‘maquillados’

Pedro Sánchez y Daniel Lacalle
Pedro Sánchez y Daniel Lacalle 24H

El Gobierno de Pedro Sánchez está jugando con la inflación a su favor.

Mientras crece aceleradamente el número de familias que no pueden llevar a fin de mes al observar cómo se dispara el precio de los alimentos y servicios, al Moncloa le beneficia un IPC alto.

En un análisis publicado en ‘La Razón’, el economista Daniel Lacalle explica que:

“El gobierno no tiene la menor intención de reducir la inflación porque se beneficia de ella. Con inflación se recauda más, al subirnos a todos los impuestos negándose a deflactarlos al IPC, y además el ejecutivo se vanagloria de ‘bajar la deuda’ aunque en realidad suba. La deuda pública se dispara a 1,56 billones de euros, pero “baja” al 113% del PIB nominal, es decir, el PIB sin ajustar por la inflación. ¿Y qué ocurre? Que aunque el PIB real no aumente tanto, la ratio deuda sobre PIB se ‘reduce’… Bueno, ni con esas. La realidad es que desde el cuarto trimestre de 2019, el gobierno ha disparado la deuda sobre PIB quince puntos, más que ningún país de la eurozona o de la Unión Europea. Sí, queridos lectores, hay una razón por la que se llama a la inflación el impuesto encubierto, porque lo es”.

En este sentido, denuncia que “se engaña a los ciudadanos haciéndoles pensar que una reducción de la tasa interanual del IPC es una caída de precios. Los precios han subido en agregado todos los meses menos dos entre enero y agosto, y la inflación acumulada de España supera el 15,7% desde junio de 2018”.

De ahí que recomienda tomar tres medidas clave: “subir los tipos de interés hasta, al menos, el nivel neutral que coincida con las expectativas de inflación a largo plazo, reducir la cantidad de dinero en circulación en el sistema y reducir el gasto público y en particular esos déficits que suponen mayor consumo de nuevas unidades monetarias en el futuro”.

Manuel Parejo Guzmán, profesor Doctor en Economía en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), también analiza en ‘La Razón’ los datos del IPC y pone énfasis en que “hay que señalar que en los últimos siete meses, el dato mensual de inflación no ha bajado nunca. Las subidas mensuales que han acontecido han estado entre 2 y 9 décimas”.

Sin embargo, alerta de que el dato puede ser significativamente inferior al que realmente se vive en España:

“Para llegar al dato anual de IPC del 2,6% que nos presenta el INE, más bajo que el real, se han llevado a cabo ciertas actuaciones que cuanto menos deben de calificarse de inciertas y sospechosas. En 2022 se puso en marcha el mecanismo ibérico del gas, que contribuyó estadísticamente a mejorar los datos de IPC. Por otro lado, en enero de este año el INE llevó a cabo una serie de cambios en los criterios de cálculo del IPC, que se presentaron como «Novedades metodológicas del IPC», que sirvieron para reducir el peso de los componentes que más subían y para incorporar el mercado libre del gas y la electricidad. Este último cambio de criterio ha afectado al subíndice 4 del IPC de manera sustancial. Según las estimaciones compartidas por el economista José Ramón Riera estos días atrás, el IPC que apunta el INE es un 1,9% más bajo que el real, a causa de la modificación del cálculo a la que nos hemos referido”.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.