PREVISIONES ECONÓMICAS

Más previsiones: España crecerá un 0,9% en 2023 y esquivará la recesión

La mayoría de la zona euro se verá arrastrada a la recesión este año como consecuencia del impacto negativo de la crisis energética, el aumento de los tipos de interés y la desaceleración del crecimiento global

Más previsiones: España crecerá un 0,9% en 2023 y esquivará la recesión

La mayoría de la zona euro se verá arrastrada a la recesión este año como consecuencia del impacto negativo de la crisis energética, el aumento de los tipos de interés y la desaceleración del crecimiento global, según la agencia Moody’s, que anticipa que el 60% de los países del euro registrará una contracción leve de la que escapará España, con un crecimiento estimado del 0,9%.

«Las medidas de apoyo a nivel nacional y de la Unión Europea y la relajación de las interrupciones en las cadenas de suministro globales suavizarán algunos de estos efectos, pero aún pronosticamos que el 60% de los soberanos de la zona del euro estarán en recesión en 2023», dijo Heiko Peters, vicepresidente sénior y analista en Moody’s.

El experto advirtió de que las contracciones previstas para Alemania, Italia y Eslovaquia en 2023 empujarán los niveles de PIB por debajo de los previos a la pandemia.

En este sentido, la calificadora de riesgos señala que el crecimiento del 0,9% pronosticado para España «no será suficiente para devolver su economía a los niveles previos a la pandemia».

En cuanto a los precios, la agencia prevé que la inflación se moderará levemente al 6,4% en 2023 desde el 8,5% del año pasado, debido a efectos de base relacionados con la energía, mientras que advierte del impacto sobre el consumo de los hogares, ya que es poco probable que el crecimiento de los salarios nominales mantenga el ritmo de los precios.

De este modo, considera que los desafíos que enfrenta el Banco Central Europeo (BCE) para controlar la inflación aumentan el riesgo de que se afiance la estanflación, ya que los elevados precios de la energía contendrán cualquier recuperación importante en 2024.

Además, Moody’s apunta que, si se materializa, la estanflación podría tener graves consecuencias crediticias para algunos soberanos del sur de Europa, mientras que advierte de que, a más largo plazo, los altos precios de la energía también podrían debilitar la competitividad de los precios de la eurozona y conducir a un declive estructural de sus bases industriales en ausencia de una acción gubernamental eficaz.

Por otro lado, aunque no es el caso base de Moody’s, una escalada del conflicto entre Rusia y Ucrania que involucre a países de la OTAN y/o de la UE tendría implicaciones crediticias negativas.

De Cos descarta efectos de segunda ronda de inflación

El gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, ha señalado este lunes que no existe todavía evidencia de que se estén produciendo efectos de segunda ronda de la inflación, pero ha recomendado sacar adelante el pacto de rentas e impulsar medidas «selectivas» y concentradas en los hogares de rentas más bajas -que son los que más padecen el incremento de la inflación- y las empresas más vulnerables frente al encarecimiento de las materias primas.

«Según la información disponible, no existe todavía evidencia de que se estén produciendo efectos de segunda ronda, al menos de forma generalizada», ha explicado el gobernador durante su intervención en el Ciclo de Conferencias Enrique Fuentes Quintana, organizado por la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Te puede interesar

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.