En su informe económico mundial

La inflación llegó para quedarse: El FMI advierte que rondará el 4% en 2024

El informe del FMI también destaca que la desaceleración proyectada en las economías de la zona euro

Inflación
Inflación 24H

La inflación seguirá ahogando a las familias españolas durante el próximo año.

En su informe económico mundial, el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostica que España experimentará una inflación cercana al 4% en 2024, lo que representa un aumento de cuatro décimas en comparación con la tasa del 3,5% esperada para este año. A pesar de esto, en un contexto de desaceleración global, se espera que la recuperación económica de España se vea afectada. Según las proyecciones del FMI, el Producto Interno Bruto (PIB) español crecerá un 2,5% este año y un 1,7% el próximo.

Estas previsiones indican un crecimiento económico menor para España y también muestran ajustes en las proyecciones de inflación en comparación con las estimaciones anteriores. Se espera una disminución de ocho décimas en la inflación este año y un aumento de siete décimas el próximo año. No obstante, hay buenas noticias en el mercado laboral, ya que se espera que la tasa de desempleo continúe disminuyendo y alcance el 11,3% el próximo año.

Inflación

Inflación

A nivel global, el FMI proyecta una desaceleración del crecimiento económico mundial, pasando de un 3,5% en 2022 a un 3,0% en 2023 y un 2,9% en 2024. Estas proyecciones están por debajo del promedio histórico de 3,8% (2000-2019). Para las economías avanzadas, se espera una desaceleración del 2,6% en 2022 a un 1,5% en 2023 y un 1,4% en 2024. Estados Unidos mostrará un impulso más fuerte de lo previsto, mientras que la eurozona, con España incluida, experimentará un crecimiento más débil debido al enfriamiento económico en Alemania.

El informe del FMI también destaca que la desaceleración proyectada en las economías de la zona euro se debe en parte a políticas monetarias más estrictas implementadas para controlar la inflación. Sin embargo, el impacto de estas políticas varía entre los países. Además, se señala que el crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo disminuirá moderadamente, atribuible en parte a la crisis del sector inmobiliario en China.

A pesar de algunos riesgos mitigados, como la resolución de las tensiones por el tope de la deuda en Estados Unidos y las medidas tomadas por las autoridades suizas y estadounidenses para contener la turbulencia financiera, persisten riesgos considerables para el crecimiento mundial. Uno de los principales riesgos identificados es el sector inmobiliario chino.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.