Resultados devastadores para el bolsillo de las familias españolas

El precio de los alimentos se dispara un 16,5% con respecto a 2022

El INE confirma la caída del IPC hasta el 3,3% en el mes de marzo, pero sin lograr poner freno al incremento en el valor de los alimentos

Inflación en los alimentos
Inflación en los alimentos PD

Mientras que el Gobierno de Pedro Sánchez busca vender la caída de la inflación al 3,3% en marzo como un éxito, la realidad es otra.

Los españoles pagan un 16,5% más por los alimentos, con respecto al año pasado. Así se desvela en los datos publicados por el INE, donde se evidencia el duro impacto que tiene en las familias, especialmente las más vulnerables.

En marzo frenaron los precios ligeramente, pero aún suben un 16,5% interanual. En términos mensuales, siguen subiendo: un 1,1% sobre el mes pasado. En particular, suben las legumbres y hortalizas, que se disparan un 9,3%, la carne de porcino (4,5%) o las patatas (2,9%). Las fuertes subidas de otros meses se han moderado, pero el impacto a nivel interanual para las familias es devastador.

Así, en productos básicos como el azúcar, la mantequilla, la leche, las legumbres o los huevos marcan subidas en un año que van del 50% del azúcar al 24,5% de los huevos. Buena parte de los motivos que han provocado la subida de los alimentos se han destensado, como el coste de los combustibles, la energía, los fertilizantes o los piensos.

Inflación en los alimentos

Inflación en los alimentos

El Gobierno, tanto desde el ministerio de Agricultura como desde Economía, piden que esta moderación se repercuta en los precios finales y de hecho Mercadona, líder de la distribución, anunció descenso de precios en 500 productos aludiendo a los menores costes, pero aún está por ver en qué medida los distintos eslabones de la cadena de valor generalizan esta medida.

Sin embargo, el mercado viene marcado por la inseguridad jurídica que supondría que en Moncloa (promovido por Yolanda Díaz) opten por topar los precios de cara a la campaña electoral, lo que dinamitaría toda la cadena de producción.

Más allá de los alimentos, destaca la subida de los precios de las actividades turísticas, prolegómeno de una Semana Santa que arrancó en abril pero marcada por en encarecimiento de desplazamientos y estancias ante la fuerte demanda.

Los vuelos internacionales se dispararon un 9,3% en un mes, los hoteles, un 7,4% y los paquetes turísticos, un 5,4% en territorio nacional y un 4,5% para destinos extranjeros. El apartado de hostelería, de hecho, se encarece un 0,9% en términos mensuales, y el de ocio y cultura (donde están los paquetes turísticos), un 0,9% mensual.

También sube la ropa con el cambio de temporada: los artículos de vestir son ahora un 3,2% más caros que hace un mes. La aportación de estos elementos a la tasa interanual es, de todos modos, escasa: el ocio aporta una décima al IPC y la hostelería queda prácticamente en tablas al ser la variación similar a la del año pasado.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.