Las almejas son el producto que más ha subido en las vísperas de la Nochebuena, concretamente un 44%, seguido de los percebes (+33,6%) besugo (+20,7%), la merluza (+12,2%) y las ostras (+11,2%), según la organización de consumidores OCU .
Las angulas, por su parte, tienen este año una subida moderada (+10,5%) y la lubina prácticamente mantiene su precio (+0,5%), mientras que los langostinos, que registran una bajada del 4,5%, son la excepción.
En las carnes, el jamón ibérico de cebo es el producto que más sube (+10%), seguido del pavo (+3,8%), el cordero (+2,3%) y el redondo de ternera (+1,5%).
La OCU ha advertido de que los alimentos típicamente navideños han incrementado su precio un 8,2% en diciembre en comparación con los precios que tenían a finales de noviembre.
Asimismo, ha destacado que, al contrario de lo que sucedió en 2021, donde las subidas de precios se concentraron antes del puente, este año se retoma el comportamiento habitual de antes de la pandemia, cuando las subidas se aceleran en la quincena previa a la Navidad.
Los precios han subido en los últimos días un 5,3%, repitiendo el patrón de otros años, con fuertes subidas concentradas en mariscos y pescados y variaciones más moderadas en carnes, frutas y verduras.
EL GOBIERNO DE PEDRO SÁNCHEZ ESTUDIA BAJAR EL IVA DE ALIMENTOS, COMO LE EXIGIÓ EL PP
Se trata de una de las iniciativas que mayor fuerza cobra para incluir en el decreto ley que será aprobado por el Consejo de Ministros del próximo martes, 27 de diciembre, y cuyas medidas entrarán en vigor en enero.
Fuentes conocedoras de las negociaciones han explicado a 24hEconomia.com que están abiertas todas las posibilidades, si bien la que, al parecer, tiene más opciones de salir adelante es la rebaja del IVA en algunos alimentos que tienen una fiscalidad del 10%, entre ellos el pescado, y que podría bajar al 4%.
De hecho, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, rechazó este lunes una rebaja generalizada del IVA de los alimentos, argumentando que sólo serviría para «ensanchar» los beneficios de las grandes distribuidoras y no ayudaría a las familias con la cesta de la compra.
No obstante, la vicepresidenta sí se mostró a favor de bajar el IVA a determinados productos alimenticios, por ejemplo el pescado, pero insistió en que una rebaja generalizada no es la solución a los problemas que tienen las familias para pagar la cesta de la compra.
El IVA de la alimentación en España varía entre el tipo reducido (10%) y el superreducido (4%). Se consideran productos de alimentación aquellos que pueden servir como alimento para humanos o animales.
Todos esos productos están sujetos al 10% del IVA, salvo aquellos que se consideran alimentos de primera necesidad como la leche, los huevos, las frutas y verduras, el pan o las legumbres y que se gravan con el tipo superreducido del 4% y que no pueden beneficiarse de un tipo menor, salvo que el Gobierno decidiera eliminar el IVA para estos productos.
TERCER PAQUETE DE MEDIDAS ANTICRISIS
El Consejo de Ministros aprobará este martes 27 de diciembre el tercer paquete de ayudas para paliar las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania, que entrará en vigor el 1 de enero y recogerá medidas para hacer frente a la escalada de los precios de los alimentos.
Tras la que será la última reunión del Consejo de Ministros de 2022, está previsto que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comparezca ante los medios de comunicación para explicar el paquete de medidas anticrisis y para hacer balance de un año marcado por la guerra iniciada por Vladimir Putin en Ucrania y por la escala, a niveles históricos, de los precios tras el estallido del conflicto.
Además, el propio Pedro Sánchez adelantó hace unos días que este nuevo paquete de medidas también incluirá un apoyo a la industria gasintensiva y cerámica.