El banco cree que el BCE no empezará el recorte hasta después del tercer trimestre de 2024

Por qué la subida salarial podrá congelar el recorte de los tipos del BCE

El avance de los salarios es casi el doble de lo deseado en la zona euro: un 4,6%

Christine Lagarde
Christine Lagarde 24H

Uno de los mayores desafíos que enfrenta el Banco Central Europeo (BCE) en su objetivo de reducir la inflación al 2% radica en el aumento de los salarios. Tras un repunte inflacionario a partir de finales de 2021, es común que los salarios aumenten para adaptarse al incremento en el costo de vida. Este fenómeno puede desencadenar una espiral inflacionista difícil de contener, y el BCE es consciente de la importancia de evitar que esta situación se consolide en la zona euro.

Actualmente, el crecimiento salarial se mantiene significativamente por encima de los niveles que llevarían a la inflación al objetivo del 2%, según el banco japonés Nomura. Con un aumento salarial interanual del 4,6%, la entidad considera que debería reducirse a la horquilla del 2,5% al 3% para que el BCE pueda considerar su misión cumplida.

La presidenta del BCE, Christine Lagarde, abordó recientemente la cuestión del aumento salarial en la zona euro durante su comparecencia ante el Parlamento Europeo. Lagarde ha destacado la importancia de no dar por sentado el control de la situación, insistiendo en la necesidad de mantener tasas elevadas durante un período prolongado para asegurar que se contrarresten las fuerzas inflacionarias de manera efectiva.

En primer lugar, Lagarde señaló que la inflación en la eurozona ya no proviene principalmente del exterior, sino que tiene sus raíces internamente. «Está siendo impulsada por factores internos en lugar de externos», afirmó Lagarde, destacando los aumentos salariales como uno de los principales contribuyentes al incremento de los precios en la actualidad. Asimismo, indicó que las presiones salariales son fuertes y que el análisis del BCE sugiere que esto está relacionado más con los efectos derivados de la inflación pasada que con una dinámica interna de inflación retroalimentada.

Banco Central Europeo (BCE)

Banco Central Europeo (BCE)

Los salarios retrasan el recorte de tipos

Tanto en el Reino Unido como en la zona euro, el aumento de los salarios se encuentra actualmente en niveles superiores a los deseados por los banqueros centrales de ambas economías. Huw Pill, miembro del Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra, ha expresado su preocupación por el peligro que representa un incremento salarial descontrolado. Señala que un aumento sustancial de los salarios, si se debe a razones adecuadas como el aumento de la productividad, es bienvenido. Sin embargo, advierte que una espiral de aumentos salariales puede generar una preocupante inflación.

Según el banco japonés Nomura, un crecimiento salarial entre el 2,5% y el 3% sería compatible con el objetivo de inflación del 2% en Europa, y sugiere que tanto el BCE como el Banco de Inglaterra serán menos tolerantes que la Reserva Federal de EE. UU. ante el aumento de salarios. Nomura destaca que los salarios son una variable crucial para los bancos centrales en el rompecabezas de la inflación.

Con un aumento salarial que casi duplica la tasa que permitiría al BCE iniciar un ciclo de recortes de tipos, esto probablemente resultará en un retraso en ese proceso en comparación con las expectativas actuales del mercado. Mientras los inversores anticipan que el BCE comenzará a reducir las tasas en abril, con cuatro recortes de 25 puntos básicos cada uno en el próximo año, Nomura prevé el primer recorte en algún momento del tercer trimestre de 2023, con la posibilidad de retrasos si el aumento salarial no se modera.

La disminución de la tasa de desempleo en la zona euro, que alcanzó un mínimo histórico del 6,47% en septiembre, es uno de los principales impulsores del aumento salarial. Los analistas de Nomura advierten sobre el riesgo de que los recortes de tasas se retrasen si el incremento salarial persiste.

Esta visión se alinea con la preocupación expresada previamente por HSBC en mayo, destacando el papel más fuerte de la inflación pasada en las dinámicas salariales en la zona euro en comparación con Estados Unidos, y cómo la baja tasa de desempleo afectará más a la eurozona que al gigante norteamericano. HSBC también subraya cómo el aumento salarial ha reemplazado a los márgenes de beneficio como la principal fuerza impulsora de la inflación, especialmente en el sector de servicios, captando la atención del BCE.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.