Si bien Pilar Alegría presumía del buen ambiente del nuevo Gobierno de Pedro Sánchez, la realidad es muy distinta fuera de las cámaras.
El diario ‘Vozpópuli’ desvela que hay «hartazgo» y «desazón» dentro de las entidades, instituciones y organismos públicos nacionales vinculados a los ministerios económicos, fundamentalmente Transformación Digital y Transición Ecológica, encargados de ejecutar los fondos europeos. Manifiestan su malestar por la «falta de colaboración, coordinación y transparencia» por parte del Ministerio de Hacienda, encargado de planificar y coordinar las actuaciones relativas a los Next Generation EU y del que depende la Secretaría General de Fondos Europeos.
La falta de transparencia en la información sobre la ejecución real y los beneficiarios finales de los fondos europeos está generando malestar entre los funcionarios, según revelan fuentes cercanas a los organismos públicos. Existe un sentido de «hastío» debido a la opacidad de los datos, y los propios funcionarios expresan preocupación por la lentitud y obstáculos que impone Hacienda en la asignación de estos fondos, especialmente en lo que respecta a avales y responsabilidad solidaria.
Las quejas, según el citado medio, provienen tanto del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), entidad pública empresarial adscrita al Ministerio para la Transición Ecológica, como del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Se señala que Red.es, entidad pública empresarial adscrita al Ministerio de Transformación Digital, también comparte estas impresiones. Cabe destacar que este ministerio recientemente se independizó de la cartera de Economía, que estaba bajo la dirección de Nadia Calviño, y ahora opera como un ministerio autónomo liderado por José Luis Escrivá.
El Ministerio encabezado por María Jesús Montero, a través de la Secretaría General de Fondos Europeos, desempeña un papel crucial en el desarrollo y ejecución de las políticas relacionadas con el Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR), que es un componente clave de los fondos Next Generation. Además, Hacienda administra el sistema de información CoFFEE, un gestor del cumplimiento de los hitos y objetivos que concentra la información proporcionada por los ministerios, comunidades autónomas, ayuntamientos, empresas públicas y demás organismos encargados de gestionar los fondos.
Lenta ejecución y desinformación
En el marco de los fondos Next Generation, la Unión Europea ha estado desembolsando fondos a los Estados miembros a medida que cumplen con hitos y objetivos establecidos en el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’, que se divide en reformas e inversiones. España ha recibido hasta el momento 37.000 millones de euros, pero tiene la posibilidad de solicitar más de 163.000 millones hasta 2026, distribuidos en 80.000 millones en subvenciones no reembolsables y otros 83.000 millones en préstamos con condiciones favorables.
El Gobierno español se encuentra actualmente con un retraso de medio año en la solicitud del cuarto pago de 10.000 millones de euros, condicionado principalmente a que la segunda parte de la reforma de pensiones del ministro José Luis Escrivá garantice la sostenibilidad del sistema. Esto ha llevado a que Italia esté por delante, con 39.000 millones ya recibidos en forma de subvenciones. El gran desafío que enfrenta España es cumplir con los objetivos relacionados con inversiones, más que con reformas, según indican los expertos encargados de financiar grandes proyectos estratégicos.
La cantidad de fondos ejecutados en términos de contabilidad nacional, que permitiría conocer cuánto dinero ha llegado realmente a la economía, es desconocida. El último dato, hasta agosto de 2021, generó controversia por la baja ejecución (104 millones) y no se ha actualizado desde entonces. La Comisión Europea estima que, hasta el cierre de 2022, aproximadamente 8.000 millones de euros (0,2% del PIB en 2021 y 0,4% del PIB en 2022) han llegado a la economía española.
La falta de transparencia en la ejecución de este programa multimillonario ha sido evidente desde casi el inicio del Plan. Sin embargo, la Comisión Europea ha señalado al Gobierno español por el retraso en la publicación de la lista de los 100 mayores beneficiarios de estos fondos de la UE, una información que los países están obligados a divulgar desde este año y que solo cuatro, incluyendo a España, no han difundido hasta el momento. Desde el Ministerio de Economía, dirigido por Nadia Calviño, aseguran que la publicarán «próximamente».