Esta cocina se basa en un parámetro de medición que se inventó la AEAT en 2018

La ‘trampa’ de Hacienda en las estadísticas para justificar el sablazo fiscal a las empresas

La cartera de María Jesús Montero crea un nuevo indicador para maquillar los resultados empresariales y obtener una tributación 14 puntos por debajo con la que avalar el hachazo

María Jesús Montero y Pedro Sánchez
María Jesús Montero y Pedro Sánchez 24H

Hacienda está ‘cocinando’ las estadísticas para justificar el sablazo fiscal a las empresas en la próxima legislatura.

Las ‘trampas’ hacen que haya casi 14 puntos de diferencia en el dato de tributación de las grandes empresas para sostener que pagan poco, según desvela el diario ‘Vozpópuli’.

Al día siguiente de que Pedro Sánchez y Yolanda Díaz sellaran un acuerdo destinado a financiar una serie de programas sociales a través de un incremento de 10.000 millones de euros en el Impuesto sobre Sociedades, estableciendo un tipo mínimo del 15%, y tras las afirmaciones de Díaz de que las multinacionales apenas pagan un 3%, se ha publicado una estadística que distorsiona las cifras para mostrar una carga tributaria lo más baja posible.

Se trata de las Cuentas Anuales Consolidadas del Impuesto sobre Sociedades elaboradas por la Agencia Tributaria (AEAT) desde 2018 y que en su última edición corresponde al año 2021. Esta estadística concluye que los grupos consolidados tuvieron un tipo efectivo sobre beneficios del 6,19%, en contraste con el 19,39% que se obtiene mediante el cálculo ortodoxo sobre la base imponible.

La forma en que se elabora esta estadística pone particularmente en entredicho al sector bancario, que muestra una contribución del 2,3%, y que ha sido objeto de un nuevo impuesto por parte del Gobierno de Pedro Sánchez, una medida que ahora pretenden hacer permanente e incluso intensificar. También se ve afectado negativamente el sector energético, categorizado dentro de la sección de Industria y Agricultura, con un tipo medio efectivo del 6,83%, que también ha sido objeto de impuestos específicos.

Este método de cálculo se basa en un parámetro inventado por la AEAT en 2018, el «beneficio agregado», que no tiene en cuenta las pérdidas de las compañías dentro del grupo al calcular el impuesto. Esto infla los resultados y reduce el tipo efectivo de tributación.

Yolanda Díaz y Pedro Sánchez

Yolanda Díaz y Pedro Sánchez

La Agencia Tributaria se refiere a este tipo como «sobre beneficio», en contraposición al cálculo ortodoxo que se realiza sobre la base imponible y que muestra una tributación del 18,08% para el sector bancario. Por otro lado, la categoría que incluye a las empresas de energía muestra un tipo del 18,43% sobre esta base.

Gracias a esta meticulosa estrategia, Hacienda puede mantener la afirmación de que las multinacionales pagan muy pocos impuestos, un relato que paradójicamente comenzó Cristóbal Montoro y que María Jesús Montero ha adoptado con entusiasmo.

Un relato falso

El pacto entre el PSOE y Sumar también asegura que este 15% de tributación efectiva sobre el resultado contable de las grandes empresas en el Impuesto sobre Sociedades se ajusta a los «términos acordados a nivel global y en la UE». Sin embargo, es importante señalar que la tasa global a multinacionales acordada por la OCDE, aún sin concretarse definitivamente, no se calcula sobre el resultado contable, sino sobre la base imponible.

El llamado Pilar 2 tiene como objetivo establecer un impuesto adicional sobre el beneficio global, teniendo en cuenta lo que se ha pagado en otros países. Esta fórmula, ideada por Estados Unidos, busca evitar situaciones que ocurrían anteriormente, y que también podrían suceder en España con un tipo mínimo basado en el resultado contable. En este caso, las empresas podrían evitar el gravamen al no repatriar los dividendos del extranjero.

Ya en 2015, Podemos intentó imponer un tipo mínimo en el Impuesto sobre Sociedades basado en el resultado contable. Finalmente, en los Presupuestos de 2022, se introdujo un tipo mínimo del 15% sobre la base imponible, a instancias de Podemos. Sin embargo, esta medida fue criticada en algunos sectores empresariales, que advirtieron que el tipo sobre la base imponible tendría poco efecto, ya que la mayoría de las empresas estarían por encima de ese umbral.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.