Isabel Díaz Ayuso vuelve a demostrar su capacidad de gestión.
Las oficinas de Empleo dependientes de la Comunidad de Madrid logran colocar al 40% de las personas que utilizan su servicio, un dato que contrasta con la baja estadística que registra el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), cuyo nivel de colocación no pasa del 2%, según desvela el diario ‘The Objective’.
El citado medio explica que el año pasado se registraron en esta región 300.000 colocaciones de personas inscritas en los servicios de empleo autonómicos. De hecho, en lo que va de año el porcentaje de colocaciones se ha incrementado en casi cuatro puntos porcentuales, situándose en niveles cercanos al 40%.
Según los datos disponibles en Madrid, en los años del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso la oferta de empleo y gestión de estas 42 oficinas repartidas por toda la región se ha llegado a incrementar en un 15%, mientras que los demandantes anuales han permanecido constantes, en torno a los 940.000.
Estas cifras coinciden además con la presentación del Primer Plan de Empleo Juvenil para esta comunidad, dotado de 200 millones de euros, con actuaciones en el ámbito de la formación y la orientación a través de la atención de equipos multidisciplinares.

Isabel Díaz Ayuso
El plan de Ayuso
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, ha anunciado que la Comunidad de Madrid está elaborando un Plan de Empleo Juvenil dotado con 200 millones de euros y con actuaciones en el ámbito de la formación, la atención por equipos multidisciplinares, incentivos a la contratación y evaluación del grado de inserción. Se trata del primer plan específico para este grupo de edad.
El Plan de Empleo Juvenil, que se pondrá en marcha a principios de 2024, se desarrollará principalmente a través de las oficinas regionales públicas de empleo, dentro de la transformación del servicio público de empleo que se va a llevar a cabo para orientarlo al ciudadano. Está dirigido a todos los menores de 30 años, independientemente de que esté inscritos o no en las oficinas de empleo.
El eje de la formación se dirige a aumentar la inserción laboral de personas menores de 30 años, ya que se trata de uno de los colectivos de especial atención dentro de las políticas activas de empleo del Gobierno regional.
En concreto, se diseñará un modelo formativo dinámico y acorde con las necesidades del mercado laboral. De esta manera, se potenciará la orientación profesional temprana para acompasar vocaciones y talento juvenil con la demanda de los sectores productivos la industria aeroespacial, biofarma, centros de datos o SAP, entre otros.
En este sentido, se podrán a disposición de los demandantes de empleo los cursos que formen los perfiles que las empresas están solicitando. Además, se evaluará la inserción de cada una de las acciones formativas ofertadas para garantizar el éxito de las mismas.