Durante su entrevista en ‘El Programa de Ana Rosa’

Ana Rosa logra que Sánchez admita que la economía no va ‘como una moto’: “No estamos bien”

El presidente del Gobierno pasó de presumir de su gestión de la economía a culpar a los problemas heredados

Ana Rosa Quintana y Pedro Sánchez
Ana Rosa Quintana y Pedro Sánchez 24H

Ana Rosa Quintana logró que Pedro Sánchez admitiera que la economía no va “como una moto”.

A pesar de que el presidente del Gobierno viene buscando sacar pecho de su gestión en el ámbito económico, durante su entrevista en ‘El Programa de Ana Rosa’ reconoció que “no estamos bien”.

El líder del PSOE afirmó: «¿Estamos bien?, no. ¿Estamos mucho mucho mejor?, sí». Un reconocimiento del mal estado de la economía española, a pesar de que lanzó la coletilla para intentar justificar sus fallidas políticas.

«La podemos comparar con respecto a hace cuatro años o con las principales economías europeas. Hay que hacerlo con el resto de economías europeas», intentó defender Sánchez.

Sin embargo, los datos le dejan con ‘el culo al aire’, ya que España no solo fue la última gran economía de la UE en recuperar su PIB previo a la pandemia, sino que también lidera la tasa de desempleo de la región y protagoniza el mayor empobrecimiento de sus ciudadanos en los últimos años.

«España es la principal economía europea en cuanto a crecimiento, estamos cuadripliando los números, estamos creciendo por encima del 2% de media, por encima de la media europea, rozando los 21 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social, se ha recortado en seis puntos el paro juvenil», insistía el presidente del Gobierno sin contextualizar dichos datos.

Consciente de que se tratan de cifras fáciles de desmontar, Sánchez apostó por culpar a la ‘herencia’ recibida de otros Gobierno: «Venimos arrastrando males desde muchas décadas, hay que ponerle remedio».

A pesar de que desde el Ministerio de Trabajo, en manos de Yolanda Díaz, y el Ministerio de la Seguridad Social, en manos de José Luis Escrivá, se vienen maquillando los datos del empleo, el líder del PSOE tuvo que reconocer que: «En empleo es cierto que estamos teniendo una tasa mayor de desempleo”.

Por lo que buscó presumir de que “la hemos rebajado seis puntos y además la temporalidad y precariedad de sus contratos se está reduciendo». No obstante, no indicó que desde Bruselas le han dado varios ‘tirones de orejas’ por ocultar más de dos millones de parados de las estadísticas oficiales.

Pedro Sánchez

Pedro Sánchez

Medidas fallidas

Por otro lado, el presidente considera prioritario mejorar la situación de la vivienda.

«La política de vivienda, es el gran debate nacional de los próximos años, hemos aprobado un aval para esa entrada del 20% para que cualquier joven menor de 35 años se pueda comprar una vivienda». Una medida que ya había anunciado y que, por parte de los expertos y hasta el Banco de España, tildaron de fallida debido a que solo beneficiará a los jóvenes más pudientes que cuentan con recursos para afrontar la cuota inicial.

Aviso del Banco de España

El Banco de España cuestionó la política en materia de viviendas y las promesas electorales del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Informe Anual. Las advertencias sobre el impacto de la Ley de Vivienda, especialmente en lo que al precio respecta, ya se habían apuntado desde diferentes ámbitos, sectores y organismos. Pero lo referente a las líneas ICO resulta especialmente llamativo y novedoso, y en ese punto el director general de Economía y Estadística, Ángel Gavilán, se muestra claro.

Las líneas ICO, explica, fueron muy «útiles» y «convenientes» durante la pandemia, cuando se emplearon para hacer frente a una «perturbación extraordinaria y transitoria». Esa perturbación, prosigue Gavilán, tuvo la capacidad de modificar el comportamiento de los agentes. Que los bancos, por ejemplo, limiten su crédito a las empresas o que éstas no se atrevan a realizar determinadas inversiones por el complejo contexto.

«Pero ninguna de esas condiciones se cumple en el caso de la vivienda. Es una dinámica estructural, no hay una distorsión en la valoración de los riesgos», estima Gavilán. «El acceso a la vivienda es un problema serio y estructural, que debe abordarse en múltiples puntos. Y no sólo en el mercado de la vivienda, también puede tener que ver con el crecimiento, la productividad y los salarios», incide Gavilán. Esto es, que el hecho de que un joven o una familia no pueda acceder a una hipoteca no se parchea con un aval del ICO, sino que es necesario una política integral de vivienda, que la economía crezca con más fuerza, que los trabajos sean de más calidad y que los sueldos sean así más altos.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.