Se trataría de la séptima subida de los tipos de interés consecutiva

El BCE golpeará a la economía española con una nueva subida de los tipos de interés

A pesar de que el Euríbor está en el 3,75% y las hipotecas variables están por las nubes, la institución bancaria considera fundamental frenar la inflación a cualquier precio

Christine Lagarde
Christine Lagarde 24H

El Banco Central Europeo (BCE) golpeará con fuerza a la economía española.

Los máximos mandatarios de la entidad bancaria quieren frenar la inflación a cualquier precio dentro de la zona euro, por lo que vuelven a plantear una subida de los tipos de interés. Una medida que no solo lastrará el crecimiento del PIB de España, sino que pondrá contra las cuerdas a quienes cuentan con una hipoteca variable.

Se trataría de la séptima subida de los tipos de interés consecutiva. Una medida que crea una gran preocupación, ya que llega solo horas después de que el Banco de España haya confirmado que el euríbor, índice principal al que se referencian las hipotecas y que dependen de los tipos establecidos por el BCE, cerro en un 3,757% de media en abril.

Las turbulencias bancarias producidas por la caída del Credit Suisse y la presión creciente soportada por las familias y pequeñas empresas endeudadas no frenaron la marcha del BCE, que zanjó los rumores y previsiones que pronosticaban una subida de 25 puntos básicos, dejando claro que la reducción de la inflación es la prioridad. Ahora, las estimaciones también sitúan el incremento en el 0,25%, pero habrá que esperar a la decisión final.

Actualmente, el tipo de interés para las operaciones de refinanciación se sitúa en el 3,5%, mientras que la tasa de depósito alcanza el 3% y la de facilidad de préstamo el 3,75%. Tras la sexta subida consecutiva, el precio del dinero se sitúa en su nivel más alto desde octubre de 2008 a la espera de la decisión que la institución tomará este jueves. «Si persiste el escenario de referencia subyacente a las proyecciones macroeconómicas elaboradas por los expertos del BCE de marzo, será apropiado elevar aún más las tasas», apuntaba hace dos semanas el economista jefe del BCE, Philip Lane.

Lo cierto es que la inflación de la eurozona se encuentra en estos momentos en un 7%, por debajo del valor que registraba (8,5%) cuando el BCE tomó su anterior decisión; no obstante, la inflación subyacente sigue anclada en valores récord (5,6%) y la zona euro se encuentra aún muy lejos del 2% establecido por el BCE como valor deseado. Este porcentaje, aseguraba Lane, garantizaría que las expectativas de inflación a largo plazo permaneciesen seguras y redujesen las presiones sobre precios y costes.

La estrategia elegida por la autoridad monetaria para obtener esta cifra es la reducción de la demanda a través de la subida del precio del dinero, a pesar de que desde diversos sectores económicos culpan a la oferta y los beneficios empresariales de esta crisis. Más allá del debate y de las presiones cada vez mayores por parte de algunos estados de la unión monetaria, lo cierto es que, si el BCE finalmente mantiene su política, los efectos colaterales golpearán a las familias, principalmente encareciendo las hipotecas.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.