El mercado inmobiliario vive su mayor auge en dos años

Las hipotecas se disparan un 44,5% en marzo y anticipan un año histórico para la vivienda

La caída de los intereses y la presión de la demanda impulsan las hipotecas a máximos, mientras los expertos prevén subidas de precios y un ejercicio récord en el sector

Las hipotecas se disparan un 44,5% en marzo y anticipan un año histórico para la vivienda

El sector inmobiliario en España ha arrancado 2025 con una vitalidad que no se veía desde antes de la pandemia. Los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que la firma de hipotecas sobre viviendas se disparó un 44,5% interanual en marzo, hasta alcanzar las 42.831 operaciones. Este salto supone el registro más elevado para un mes de marzo desde 2022 y encadena nueve meses consecutivos de crecimiento sostenido.

Detrás de este repunte hay varios factores que están redefiniendo el panorama inmobiliario:

  • El tipo de interés medio para nuevas hipotecas bajó del 3% por primera vez en casi dos años durante febrero y se ha mantenido en marzo en el 2,97%, consolidando unas condiciones más favorables para los compradores.
  • El importe medio solicitado por vivienda se elevó hasta los 156.698 euros, un 14,3% más que en el mismo periodo de 2024. El capital total prestado para la compra de vivienda aumentó un impresionante 65,2%, hasta los 6.711 millones de euros.
  • La mayoría (66,8%) de los nuevos préstamos se firmaron a tipo fijo, reflejo del deseo de estabilidad ante posibles fluctuaciones futuras.

Un mercado impulsado por la bajada de tipos y la alta demanda

La recuperación del atractivo hipotecario ha coincidido con una mayor proactividad bancaria y una demanda latente acumulada tras años de menor actividad. Según expertos del sector, como la directora de Estudios de Fotocasa, María Matos, este «cambio de ciclo» responde también a factores estacionales –como el retraso de la Semana Santa a abril este año– pero sobre todo a una combinación explosiva: necesidad real de vivienda, ahorro acumulado por las familias y unas condiciones hipotecarias cada vez más atractivas.

Por otro lado, el ritmo al alza no solo es evidente en las hipotecas. La compraventa de viviendas también creció un 40,6% interanual en marzo, alcanzando su cifra máxima desde 2007 con más de 62.800 transacciones mensuales. El sector inmobiliario vuelve así a niveles comparables a los del último gran ciclo expansivo previo a la crisis financiera.

Precios al alza: impacto directo sobre la inflación

Este dinamismo tiene una consecuencia clara: el precio de la vivienda sigue escalando. Las previsiones apuntan a que en 2025 el valor medio subirá entre un 4% y un 5%, según estimaciones tanto de Bankinter como de S&P Global Ratings. En el primer trimestre del año, el precio medio por metro cuadrado ya había crecido un 7,67% interanual hasta los 1.905 euros según TINSA.

Los principales motores detrás del encarecimiento son:

  • La oferta sigue siendo insuficiente frente a una demanda persistente y solvente.
  • La baja producción de obra nueva y la reducción del stock existente tensionan aún más los precios.
  • La inflación generalizada también tiene su reflejo directo en el mercado inmobiliario: materiales más caros y costes financieros más elevados repercuten tanto en los promotores como en los compradores.

En este contexto, los expertos descartan una burbuja inminente debido al control sobre el stock y la solvencia bancaria actual, pero advierten que la tensión entre oferta limitada y demanda fuerte persistirá al menos durante todo este ejercicio.

Claves para entender lo que viene

  • El acceso a financiación barata ha devuelto confianza al comprador español.
  • El plazo medio para las nuevas hipotecas se mantiene estable en torno a los 25 años.
  • Los precios seguirán subiendo mientras no se resuelva el desequilibrio estructural entre oferta y demanda.

Mientras tanto, desde organismos profesionales se insiste en que estos números históricos son síntoma tanto del atractivo financiero como social que vuelve a tener la vivienda en propiedad para las familias españolas.

Madrid, Barcelona o Valencia continúan liderando el volumen total tanto en compraventas como en nuevas hipotecas constituidas, aunque este fenómeno ya es visible también en ciudades medianas y zonas costeras con alto potencial turístico.

El escenario para lo que resta del año apunta hacia cifras récord si no cambian drásticamente las condiciones externas –como nuevas subidas inesperadas de tipos o shocks económicos globales–. Para quienes buscan comprar o invertir, la recomendación clave es informarse bien sobre las condiciones financieras actuales y analizar cuidadosamente su capacidad real frente a unos precios que seguirán tensándose mientras dure este nuevo ciclo expansivo.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.