LA ECONOMÍA FAMILIAR ESPAÑOLA BAJO PRESIÓN

Siete de cada diez españoles han reducido sus gastos o planean hacerlo por el aumento del coste de vida

El incremento de precios afecta principalmente a trabajadores a tiempo parcial, personas de mediana edad y mujeres

Siete de cada diez españoles han reducido sus gastos o planean hacerlo por el aumento del coste de vida

La economía familiar española está experimentando un significativo ajuste en respuesta al persistente aumento del coste de la vida. Según una reciente encuesta elaborada por el Instituto DYM, siete de cada diez españoles han reducido sus gastos o planean hacerlo en los próximos meses como consecuencia directa del incremento de los precios. Este fenómeno está afectando de manera desigual a diferentes segmentos de la población, con los trabajadores a tiempo parcial, las personas de mediana edad y las mujeres sintiendo mayor presión económica.

El estudio revela que el 45% de los encuestados ya ha recortado algunos de sus gastos en los últimos meses para hacer frente al encarecimiento del coste de la vida. A este grupo se suma un 25% adicional que, aunque todavía no ha modificado sus hábitos de consumo, prevé hacerlo en un futuro cercano. En contraste, solo una cuarta parte de los españoles no tiene intención de alterar sus patrones de gasto.

Impacto desigual por edad y género

El análisis por grupos de edad muestra diferencias significativas en cómo está afectando esta situación económica a los españoles. Los ciudadanos entre 36 y 45 años son quienes más han reducido o planean reducir sus gastos, con un 50% que ya ha tomado esta decisión y un 25% que está considerando hacerlo próximamente. Cifras muy similares se observan en la franja de 46 a 50 años, donde la mitad de los encuestados ya se ha ajustado el cinturón y un 22% cree que lo hará en los meses venideros.

En contraste, los encuestados de mayor edad son los que menos afectados se sienten por el incremento del coste de la vida. El 34% de este grupo afirma no haber alterado sus hábitos de consumo, casi la misma proporción que sí lo ha hecho. Entre los menores de 35 años y los mayores de 66 años, la proporción de quienes planean empezar a recortar gastos es ligeramente superior (27% y 26% respectivamente), mientras que el porcentaje de los que ya han reducido algunos gastos cae al 40% y 37% respectivamente.

La encuesta también revela una notable diferencia por género. Las mujeres están experimentando un mayor impacto, con un 73% que ya ha recortado sus gastos o prevé hacerlo en un futuro cercano (47% y 26% respectivamente), frente al 65% de los hombres. Asimismo, los entrevistados varones afirman en mayor medida no haber alterado sus hábitos de consumo: un 30% niega haber reducido sus gastos o estar pensando en hacerlo, en comparación con solo un 21% de las mujeres.

Cambios en el comportamiento del consumidor

Este fenómeno se enmarca en un contexto más amplio de transformación en los hábitos de consumo de los españoles. Según un estudio reciente de Kantar, casi el 30% de los españoles afirma que hacer frente a los gastos mensuales del hogar es más difícil que hace un año, y el 89% cree que necesitará cambiar su estilo de vida o sus compras próximamente debido al aumento de precios.

Las categorías de lujo, tecnología y restaurantes son las que se verán más afectadas por estos cambios en los patrones de consumo. Además, se observa una tendencia creciente hacia la producción local, con casi la mitad de los consumidores españoles planeando comprar más productos y servicios locales en respuesta a la situación económica actual.

Un dato revelador del estudio de Kantar es que el 53% de los consumidores españoles cree que los precios están subiendo porque las empresas se están aprovechando de la crisis del coste de vida, situando esta percepción como el segundo motivo de la inflación, solo por detrás de las políticas económicas y por delante de los conflictos internacionales o el precio de la energía.

Perspectivas económicas para 2025

El panorama económico para 2025 presenta señales mixtas. Según las previsiones del Banco de España, se espera una tasa de crecimiento económico del 2,5% y una inflación que alcanzará el objetivo del 2% establecido por el Banco Central Europeo. Sin embargo, la eliminación de varias medidas anticrisis y los ajustes regulatorios necesarios para implementar reformas podrían generar presiones adicionales sobre la economía familiar.

Un aspecto positivo para quienes tienen hipotecas variables o mixtas es que la cuota seguirá moderándose, ya que los analistas estiman que el euríbor se situará algo por encima del 2% como promedio anual, reflejando las sucesivas bajadas de tipos inauguradas por el Banco Central Europeo.

No obstante, el mercado inmobiliario seguirá siendo un desafío para muchas familias. Según economistas de BBVA Research, se prevé un incremento de precios nominales del 4,7% en la vivienda para 2025. Además, quienes se cambien de casa o alquilen una por primera vez enfrentarán un panorama complicado, con expectativas de que los precios suban entre un 7% y un 10% a lo largo del año.

El pesimismo sobre la inflación persiste

A pesar de que la tasa de inflación en España ha descendido considerablemente desde los picos alcanzados en 2022, existe una fuerte expectativa entre la población sobre que los precios seguirán subiendo. Según datos de Ipsos, casi dos tercios (61%) de la población española piensa que la tasa de inflación aumentará en los próximos 12 meses.

Este pesimismo se extiende a diversos ámbitos del gasto familiar: el 70% de los españoles considera que el coste de sus compras de alimentos aumentará en los próximos seis meses, así como el coste de otras compras del hogar (65%). Porcentajes similares se observan respecto al incremento del gasto en gas y electricidad, así como en el precio del combustible (60%). Además, la mayoría (64%) coincide en que el coste de socializar (bares, restaurantes, cine, ocio nocturno) también será más caro.

Cada vez más personas se muestran pesimistas sobre la vuelta a la normalidad de la inflación. La mayoría de los españoles (58%) piensa que esta normalización ocurrirá en los próximos doce meses o después de 2025, mientras que un 24% dice que no pasará nunca, una percepción que no deja de aumentar.

En este contexto de incertidumbre económica, las familias españolas continúan adaptándose y buscando estrategias para mantener su calidad de vida frente al persistente aumento del coste de la vida, un desafío que parece que seguirá presente en los próximos meses.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.