La investigación sobre el histórico apagón que sumió a España en la oscuridad hace exactamente una semana ha dado un giro significativo. La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha revelado este lunes un dato crucial que podría ser determinante para esclarecer las causas del colapso energético: 19 segundos antes del apagón masivo se produjo una tercera pérdida de generación en el sur del país, de la que el sistema eléctrico logró recuperarse inicialmente.
Durante una entrevista concedida a Televisión Española, Aagesen ha explicado que los técnicos no solo están analizando los cinco segundos críticos en los que se llegó al «cero energético», sino también los acontecimientos previos que pudieron desencadenar la crisis. «Estamos haciendo zoom en todo lo que ocurrió antes», ha declarado la ministra, revelando una secuencia de eventos que culminó en el apagón nacional.
La secuencia del colapso energético
Según los datos preliminares aportados por la ministra, la cronología del apagón presenta ahora tres fases diferenciadas:
- Una primera oscilación detectada 19 segundos antes del colapso total, localizada en varias instalaciones del sur de España, de la que el sistema logró recuperarse.
- Una segunda oscilación posterior.
- Una tercera y definitiva fluctuación que provocó el «cero nacional».
Esta nueva información se suma a los más de 750 millones de datos que está analizando el Comité creado por el Gobierno para determinar las causas exactas del apagón. Dicho comité celebra hoy su tercera reunión, en un momento en que la presión política sobre el Ejecutivo se intensifica.
Debate sobre el modelo energético
La revelación de Aagesen llega en medio de un intenso debate sobre el modelo energético español y la estabilidad de la red. Aunque algunos sectores han señalado a las energías renovables como posibles responsables del apagón, la ministra ha calificado estas acusaciones como «irresponsables y simplistas».
El incidente ha reabierto también la discusión sobre el calendario de cierre de las centrales nucleares, previsto de forma escalonada entre 2027 y 2035. Preguntada por una posible ampliación de estos plazos, Aagesen ha insistido en que «hay que aislar las dos conversaciones», recordando que el apagón ha ocurrido en 2025, cuando el calendario de cierre nuclear aún no está activo.
La ministra ha subrayado que, hasta el momento, las empresas propietarias de las centrales nucleares no han presentado una propuesta concreta de ampliación del calendario. Estas compañías tenían prevista una reunión para el 20 de mayo que ahora ha sido pospuesta.
Impacto político del apagón
El apagón no solo ha tenido consecuencias técnicas y económicas, sino también un notable impacto político. Sorprendentemente, según la Encuesta Flash publicada este sábado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el PSOE ha ampliado su ventaja sobre el Partido Popular hasta los 7,3 puntos tras la crisis eléctrica.
El sondeo, realizado entre el 29 y 30 de abril, refleja que el Partido Socialista alcanzaría el 34,8% en intención directa de voto, frente al 27,5% del PP. También se observa un incremento de Vox (15,9%), mientras que Sumar (5,7%) y Podemos (3,4%) continúan su tendencia a la baja.
La oposición, por su parte, ha reaccionado con contundencia. El Partido Popular ha exigido explicaciones urgentes y ha solicitado la comparecencia en el Congreso de la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, por su vinculación con Redeia, empresa responsable del sistema eléctrico y participada por la SEPI.
El papel del sector público en la crisis
La gestión de la crisis por parte del sector público ha estado en el centro del debate. Red Eléctrica Española, empresa participada mayoritariamente por el Estado a través de la SEPI, ha sido señalada como uno de los actores clave en la investigación. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se desplazó junto a la ministra Aagesen al Centro de Control de Red Eléctrica inmediatamente después del incidente para seguir in situ la evolución de la situación.
Sin embargo, posteriormente Sánchez pareció marcar distancias con la operadora pública. En su comparecencia tras el Consejo de Seguridad Nacional, el presidente dirigió la atención hacia las empresas eléctricas privadas como objeto de las pesquisas, en lo que algunos han interpretado como un movimiento auto exculpatorio.
Sánchez convocó en Moncloa a la presidenta de Red Eléctrica y a representantes de Iberdrola, Endesa, EDP, Acciona Energía y Naturgy. Al encuentro, que duró unas dos horas, también asistieron los ministros María Jesús Montero, Sara Aagesen, Carlos Cuerpo y Óscar López.
Cooperación hispano-portuguesa
La dimensión internacional del apagón, que afectó también a Portugal, ha llevado a ambos gobiernos a establecer mecanismos de cooperación. Los ejecutivos de España y Portugal formalizaron el pasado viernes la creación de un grupo de seguimiento bilateral con el objetivo de determinar el origen de la crisis energética.
Esta colaboración resulta fundamental, ya que ambos países comparten infraestructuras críticas y Aagesen ha señalado que «se necesitan más interconexiones», una reclamación tanto de España como de Portugal.
El presidente comparecerá en el Congreso
El próximo miércoles, Pedro Sánchez comparecerá en el Congreso para dar explicaciones sobre el apagón. Se espera que ofrezca al menos unas conclusiones preliminares de la investigación comandada por la vicepresidenta Aagesen, con los datos facilitados por Red Eléctrica Española y los operadores privados.
Inicialmente, esta comparecencia estaba prevista para hablar del plan de rearme unilateral del Gobierno, dotado con 10.147 millones de euros extra este año. Sin embargo, finalmente abordará una mezcla de temas que incluirá la inversión militar, los contratos de armamento con empresas israelíes, el gran apagón y la política energética del Gobierno.
Hipótesis sobre las causas
Mientras la investigación oficial sigue su curso, diversas hipótesis circulan sobre las causas del apagón. Algunas voces apuntan a una posible mala planificación en la gestión del mix energético, con especial atención a la combinación entre fuentes tradicionales y renovables.
El vicesecretario de Economía del PP, Juan Bravo, ha calificado la situación como un reflejo de la «incompetencia» del Gobierno. «Si no ha sido una avería ni un ataque, solo queda la mala planificación», ha asegurado desde Sevilla.
Otras teorías más controvertidas sugieren posibles ciberataques o incluso sabotajes físicos contra las infraestructuras críticas, aunque por el momento no hay evidencias que respalden estas hipótesis.
La revelación de Aagesen sobre la pérdida de generación en el sur de España 19 segundos antes del colapso total abre nuevas líneas de investigación. Los expertos deberán determinar si esta anomalía estuvo relacionada con instalaciones de energía renovable, particularmente solar, cuya producción es especialmente intensa en el sur peninsular durante las horas centrales del día.
El análisis de los más de 750 millones de datos recopilados por el comité de investigación será crucial para establecer si el sistema eléctrico español, con su creciente dependencia de las energías renovables, cuenta con los mecanismos de respaldo y estabilización necesarios para evitar futuros incidentes de esta magnitud.