El empleo público bate récords y cambia el mapa laboral

El auge de los empleados públicos en España: ya superan en 441.000 a los autónomos

España alcanza un hito histórico: hay 441.000 empleados públicos más que autónomos, marcando un punto de inflexión en la estructura del empleo nacional

El auge de los empleados públicos en España: ya superan en 441.000 a los autónomos

En los últimos meses, España ha vivido un cambio sustancial en su tejido laboral. Por primera vez, el número de empleados públicos supera ampliamente al de trabajadores autónomos, con una diferencia histórica de 441.000 personas. Este dato, confirmado por las estadísticas más recientes, refleja una transformación profunda en la estructura del empleo nacional y plantea interrogantes sobre la sostenibilidad del modelo económico y social español.

Récord histórico de empleados públicos

El último Boletín Estadístico del Personal al Servicio de las Administraciones Públicas (BEPSAP), publicado por el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, sitúa la cifra total de empleados públicos en 3.043.024 en el primer semestre del año pasado. Se trata del máximo registrado desde que existen datos comparables, iniciados en 1990.

Solo en el primer semestre del año pasado se sumaron 57.000 nuevos empleados al sector público, impulsados especialmente por las contrataciones temporales en administraciones locales.

Un análisis rápido por tipo de administración revela:

  • 61% trabajan en administraciones autonómicas
  • 21% en administración local
  • El resto, en el Estado central

La mayoría son funcionarios de carrera, aunque existen diferencias significativas según cada administración.

Autónomos: un colectivo estancado y envejecido

Mientras tanto, el colectivo de autónomos no solo no crece, sino que muestra signos claros de estancamiento y envejecimiento. Según la Encuesta de Población Activa (EPA) y datos de organizaciones como la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA):

  • 190.000 autónomos tienen 64 años o más
  • 380.000 superan los 60 años

Esto anticipa un relevo generacional complicado: cerca de medio millón podrían abandonar la actividad entre 2025 y 2027 si no se incentiva su permanencia o entrada al sector.

¿Por qué crece tanto el empleo público?

Las razones detrás del auge del empleo público son varias:

  • Políticas activas para reforzar servicios básicos tras la pandemia.
  • Incremento de plazas en sanidad, educación y administraciones locales.
  • Reforma y modernización digital que exige nuevos perfiles técnicos.

El crecimiento del sector público ha servido también como colchón frente a la inestabilidad del empleo privado y a las debilidades estructurales del mercado laboral español.

Consecuencias económicas y sociales

Este vuelco tiene consecuencias directas:

  • La presión sobre las cuentas públicas aumenta con una plantilla estatal récord.
  • El menor dinamismo del autoempleo puede afectar a la innovación, flexibilidad y capacidad emprendedora.
  • La pirámide demográfica de los autónomos adelanta un posible descenso adicional si no se incorporan jóvenes o nuevos profesionales.

Radiografía actual del empleo público frente al trabajo autónomo

ConceptoEmpleados públicosAutónomos
Cifra total (2024)3.043.024~2.602.000
Evolución semestral+57.000Estancado/disminuyendo
Edad mediaMenorElevada (muchos >60 años)
Principales sectoresSanidad, educación, administraciónMultisectorial
PerspectivasAlzaRiesgo descenso

Un cambio estructural con impacto a largo plazo

La tendencia actual evidencia una economía cada vez más dependiente del sector público para generar empleo neto. Mientras tanto, la falta de relevo generacional entre los autónomos anticipa una posible reducción futura del tejido empresarial independiente.

Las organizaciones empresariales advierten que esta brecha puede afectar a la competitividad general del país si no se toman medidas para fomentar el emprendimiento y facilitar el acceso a nuevos autónomos.

Debate abierto: ¿modelo sostenible?

La pregunta que surge es si esta situación es sostenible a largo plazo:

  • ¿Puede España mantener un sector público tan grande sin comprometer sus finanzas?
  • ¿Cómo revertir el declive demográfico entre los trabajadores por cuenta propia?
  • ¿Qué incentivos pueden promoverse para reequilibrar el mapa laboral?

Por ahora, lo que está claro es que el mercado laboral español está cambiando rápidamente y que este nuevo récord marcará decisiones políticas, económicas y sociales durante los próximos años.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.