BRUSELAS PRESENTA UN PLAN DE PREPARACIÓN CIVIL ANTE AMENAZAS

La UE insta a las familias a prepararse ante posibles crisis: del kit de supervivencia al aumento del gasto en defensa

La Comisión Europea propone que los hogares almacenen suministros para 72 horas y plantea aumentar el gasto militar al 3% del PIB

La UE insta a las familias a prepararse ante posibles crisis: del kit de supervivencia al aumento del gasto en defensa

Hoy, 25 de marzo de 2025, la Unión Europea se prepara para presentar un ambicioso plan de preparación civil ante posibles crisis, que incluye recomendaciones para que las familias europeas almacenen suministros de emergencia y un aumento significativo del gasto en defensa. Esta iniciativa, enmarcada en la nueva «Estrategia de Preparación de la Unión», refleja la creciente preocupación de Bruselas por la seguridad del bloque en un contexto geopolítico cada vez más inestable.

El kit de supervivencia europeo

La Comisión Europea exhortará a los hogares a contar con un kit de supervivencia que les permita subsistir sin ayuda externa durante al menos 72 horas. Este kit, según el borrador del documento al que han tenido acceso varios medios, debería incluir:

  • Agua potable
  • Alimentos no perecederos
  • Medicamentos básicos
  • Pilas o baterías
  • Linternas
  • Artículos de higiene

La propuesta surge de la necesidad de anticiparse a emergencias de diversa índole, desde catástrofes naturales hasta conflictos bélicos o ciberataques masivos. «Debemos prepararnos para incidentes y crisis intersectoriales a gran escala, incluida la posibilidad de agresión armada, que afecten a uno o más Estados miembros», reza el borrador del documento.

Aumento del gasto en defensa

Paralelamente a las medidas de preparación civil, la UE está considerando un aumento significativo del gasto militar. Los partidos centristas europeos han propuesto llevar el gasto en defensa al 3% del PIB, una cifra que supera el objetivo actual del 2% establecido por la OTAN.

Este incremento del gasto militar se enmarca en un plan más amplio de fortalecimiento de la capacidad defensiva europea. La Unión Europea ha anunciado recientemente un plan de 800.000 millones de euros para reforzar su defensa, una decisión que refleja la creciente preocupación por la seguridad del continente.

Contexto geopolítico

La iniciativa de Bruselas se produce en un momento de creciente tensión internacional. La guerra en Ucrania, que ya dura tres años, ha generado temores de que Rusia pueda atacar a un miembro de la UE en los próximos años. Además, las dudas sobre el futuro de la protección de Estados Unidos a Europa a través de la OTAN han llevado a la UE a buscar una mayor autonomía en materia de defensa.

El ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, Radosław Sikorski, ha alertado recientemente sobre una posible agresión rusa «antes de que acabe esta década». Esta percepción de amenaza ha llevado a varios países europeos a tomar medidas preventivas, como Suecia, que ha distribuido folletos a sus ciudadanos con instrucciones sobre cómo actuar «en caso de crisis o guerra».

Reacciones y críticas

La propuesta de Bruselas ha generado reacciones diversas. Mientras algunos ven estas medidas como una respuesta necesaria a un entorno internacional cada vez más inestable, otros critican lo que consideran una militarización excesiva de la UE.

Organizaciones como Ecologistas en Acción se han manifestado en contra del incremento masivo del gasto militar, argumentando que estos fondos podrían destinarse a combatir problemas más urgentes como la crisis climática.

Conclusión

El plan de preparación civil y el aumento del gasto en defensa propuestos por la UE reflejan un cambio significativo en la percepción de la seguridad en Europa. Estas medidas, que van desde la preparación individual de los ciudadanos hasta el fortalecimiento de las capacidades militares del bloque, marcan el inicio de una nueva era en la que la UE busca una mayor autonomía estratégica.

Sin embargo, el equilibrio entre la necesidad de seguridad y otros desafíos apremiantes, como la crisis climática o la desigualdad económica, seguirá siendo un tema de debate en los próximos años. La implementación de estas medidas y su impacto en la vida cotidiana de los ciudadanos europeos serán seguidos de cerca por gobiernos, analistas y la sociedad civil en los próximos meses.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.