España sigue siendo el país con la tasa de paro más alta de la Unión Europea (UE). Según los últimos datos de Eurostat, en noviembre de 2024 el desempleo en nuestro país alcanzó el 11,2%, casi el doble de la media europea que se situó en el 5,9%.
Esta situación no es nueva. España lleva 33 meses consecutivos liderando el ranking del paro en la UE. Es más, si no fuera porque Grecia nos superó puntualmente en enero de 2022, llevaríamos 42 meses en cabeza.
El problema del paro en nuestro país afecta especialmente a los jóvenes. La tasa de desempleo juvenil (menores de 25 años) alcanzó el 26,6% en noviembre. Esto nos coloca de nuevo a la cabeza a nivel continental, muy por encima de países como Suecia (24,4%) o Grecia (23,1%).
Pero el paro no solo afecta a los jóvenes. El desempleo entre los mayores de 50 años también es preocupante. En el segundo trimestre de 2024, la tasa de paro senior (50-74 años) en España fue del 9,8%, más del doble que la media europea del 4,2%.
¿Cómo se compara España con otros países europeos? Tras nuestro 11,2% de paro, se sitúan Grecia con un 9,6% y Finlandia con un 8,7%. En el otro extremo, países como República Checa (2,8%), Polonia (3%) y Malta (3%) presentan las tasas más bajas. En términos absolutos, Eurostat estima que en noviembre había 2,75 millones de parados en España. De estos, 498.000 eran menores de 25 años.
A pesar de estos datos negativos, hay algunos signos de mejora. La tasa de paro ha bajado ligeramente desde el 11,9% del tercer trimestre de 2023. Además, según las previsiones de Randstad, el empleo seguirá creciendo en España en 2025.
Sin embargo, incluso con este crecimiento, España seguirá teniendo la peor tasa de paro de la UE en 2025, con un 11,6% previsto. Esto nos mantendrá muy por encima de la media europea, que se espera que sea del 6%.
El Gobierno español tendrá que enfrentar importantes retos para reducir estas cifras de paro. Entre ellos, destaca la necesidad de mejorar la formación y la empleabilidad de los jóvenes y los trabajadores mayores de 50 años, dos de los colectivos más afectados por el desempleo.
También será crucial impulsar sectores económicos que generen empleo de calidad y adaptar el mercado laboral a los cambios tecnológicos y a la transición ecológica.
Pese a que la economía española sigue creando empleo, el paro continúa siendo nuestro talón de Aquiles. Reducir la tasa de desempleo hasta niveles europeos sigue siendo uno de los grandes desafíos de nuestra economía para los próximos años.