guerra comercial

Bruselas sube los aranceles de los coches eléctricos chinos y Pekín “tomará medidas”

Ante la ‘invasión’ de los modelos chinos, la Comisión Europea ha anunciado este miércoles su intención de imponer aranceles de hasta el 38,1%

Bruselas sube los aranceles de los coches eléctricos chinos y Pekín “tomará medidas”
Imagen de andreas160578 en Pixabay

Guerra comercial entre Bruselas y China por los coches eléctricos fabricados en el gigante asiático.

Ante la ‘invasión’ de los modelos chinos, la Comisión Europea ha anunciado este miércoles su intención de imponer aranceles de hasta el 38,1% a los automóviles eléctricos importados desde China a partir del próximo 4 de julio. Esta medida surge tras concluir que estos fabricantes disfrutan de una ventaja «desleal» debido a los subsidios que reciben del gobierno de Pekín.

En una rueda de prensa al término del Colegio de Comisarios en Bruselas, Margaritis Schinas, uno de los vicepresidentes comunitarios, confirmó que la investigación realizada por Bruselas ha evidenciado una «desventaja ilegal» que perjudica al sector del coche eléctrico europeo. Por ello, la Comisión ha decidido tomar contramedidas.

En concreto, la Comisión Europea impondrá aranceles del 17,4% a BYD, del 20% a Geely y del 38,1% a SAIC. Otros fabricantes que cooperaron con los servicios comunitarios durante la investigación enfrentarán un arancel del 21%, mientras que aquellos que no colaboraron estarán sujetos al porcentaje más alto del 38,1%.

Schinas precisó que el Ejecutivo comunitario ha comunicado sus conclusiones a las autoridades chinas y ha solicitado una «solución compatible» con la Organización Mundial del Comercio (OMC). De no resolver la situación de manera «eficaz» en los próximos días, los aranceles comenzarán a aplicarse a partir del 4 de julio.

Sobre la postura del Ejecutivo comunitario, el vicepresidente económico y responsable de Comercio, Valdis Dombrovskis, enfatizó que el objetivo no es cerrar el mercado europeo al coche eléctrico chino, sino asegurar una competencia leal.

Las reglas de la Unión Europea sobre subsidios extranjeros obligan a notificar previamente a las partes afectadas sobre las medidas antes de su aplicación formal. Por ello, los aranceles no entrarán en vigor hasta su publicación en el Diario Oficial de la UE, lo que no ocurrirá antes del 4 de julio.

Las empresas chinas afectadas tienen un plazo de tres días para responder a los servicios comunitarios sobre la «exactitud» de los cálculos, y en función de sus respuestas, la Comisión podría modificar algunas de las tarifas fijadas.

Los servicios comunitarios comenzaron a vigilar las importaciones tras detectar entradas «masivas» de casi 200.000 vehículos entre octubre de 2023 y enero de 2024, lo que representa un incremento del 11% en comparación con el mismo periodo del año anterior y del 14% respecto al periodo equivalente entre octubre de 2022 y enero de 2023.

La medida ha generado diversas reacciones entre los países de la UE. Alemania y Suecia temen las consecuencias de una posible guerra comercial con China, mientras que España y Francia apoyan la decisión. Teresa Ribera, vicepresidenta tercera del Gobierno y encargada de la Transición Ecológica en España, defendió la necesidad de estos aranceles, subrayando la importancia de respaldar la industria automovilística europea y española.

Por su parte, el Gobierno chino ha calificado la imposición de aranceles como un «caso típico de proteccionismo» y ha anunciado que tomará medidas necesarias para salvaguardar los derechos e intereses legítimos de China. En una conferencia de prensa, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, instó a la UE a cumplir su compromiso de apoyar el libre comercio y oponerse al proteccionismo.

Aunque de momento, Pekín no ha anunciado aranceles específicos en respuesta, ha señalado la posibilidad de incrementar los aranceles a los automóviles importados con motores de gran cilindrada, lo que afectaría principalmente a fabricantes como Mercedes-Benz y BMW.

Además, China ha criticado las quejas de la UE sobre los subsidios gubernamentales y el exceso de capacidad del sector automovilístico chino. Un representante del Ministerio de Comercio de China, Ding Weishun, defendió que algunas empresas chinas están construyendo fábricas en Europa, lo que refleja una cooperación económica y beneficios mutuos entre China y Europa.

Los principales fabricantes chinos afectados, como BYD, SAIC y Geely, enfrentan aranceles que van desde el 17,4% hasta el 38,1%. En el último año, China ha vendido 10.000 millones de euros en coches a la UE, duplicando su cuota de mercado hasta el 8%.

Las medidas tomadas por el Ejecutivo europeo se suma a otras acciones recientes contra el sector automovilístico chino. Turquía anunció un incremento del 40% en los aranceles para frenar los intercambios comerciales y reducir su déficit por cuenta corriente. Asimismo, Estados Unidos incrementará sus aranceles a la importación de vehículos eléctricos chinos del 25% al 100% a partir del 1 de agosto, aplicando también incrementos a las baterías, microchips para la industria tecnológica y productos médicos.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.