elecciones

Resultado de las elecciones europeas: El euro cae y las primas de riesgo aumentan

Resultado de las elecciones europeas: El euro cae y las primas de riesgo aumentan
Foto: Pixabay

La ‘resaca electoral’ ya tiene efectos visibles. El resultado de los comicios del Parlamento Europeo del día de ayer ha tenido consecuencias debido a la incertidumbre que se desprende de ellos. Y es que además de la victoria de la ultraderecha antieuropeista, el hecho de que Francia adelante elecciones no contribuye nada a la estabilidad de la región.

Con estos factores conjugándose, el mercado no ha reaccionado bien. El euro ha despertado este lunes con una notable caída del 0,5% frente al dólar, alcanzando los 1,0748 dólares. Esta situación refleja el impacto de los comicios y la falta de claridad resultante, que puede alterar las normas y fundamentos tanto de la Unión Europea y del euro.

Además, el aumento de las primas de riesgo en los países del sur de Europa y en Francia contribuye a la tensión en los mercados financieros europeos, que han iniciado la jornada en rojo debido a un movimiento de aversión al riesgo.

En el ámbito de la deuda pública, el bono francés a 10 años ha alcanzado un 3,184% de interés, mientras que el italiano supera nuevamente el 4%. La rentabilidad del bono español a 10 años se eleva por encima del 3,42%, rozando máximos del año. En contraste, el bono alemán se mantiene estable, lo que ha llevado a un incremento de las primas de riesgo en Europa, con la prima de riesgo española subiendo ocho puntos básicos hasta superar los 80 puntos, máximos desde abril.

A pesar de esta situación, el Banco Central Europeo (BCE) dispone de la herramienta TIP (Transmission Instrument Protection) para intervenir en el mercado de deuda secundaria y evitar que las primas de riesgo dificulten la transmisión eficaz de la política monetaria. Esta herramienta, originalmente destinada a proteger a Italia y España, podría ahora usarse para evitar un aumento excesivo de la prima de riesgo de Francia.

Los analistas consideran que el escenario actual en el continente podría ser solo el comienzo de una etapa de inestabilidad para la Unión Europea y el euro. Aunque el partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen, uno de los que mejores resultados ha cosechado en los comicios, se ha moderado desde 2017 y ya no propone abiertamente la salida de Francia del euro, muchas de sus políticas siguen en conflicto con los valores y normas europeas.

Las recientes elecciones parlamentarias en Francia y Alemania, dos de los principales motores del euro, han fortalecido a la ultraderecha antieuropeista, debilitando a los partidos tradicionales y añadiendo presión al euro. En Italia, el partido de la presidenta Meloni, también en ese espectro político, aunque europeista, también ha logrado alzarse con la victoria. Esta situación ha puesto en alerta a los mercados por el hecho de que consideran que diferentes legislaciones podrían ser aprobadas, algo que cambiaría las reglas de juego actuales. Eso siempre genera reticencia en los capitales que prefieren la continuidad y estabilidad.

Esto ha redundado en que la moneda común haya caído a su nivel más bajo en un mes frente al dólar, lo que podría generar una mayor volatilidad. A eso se suma el hecho de que la capacidad de liderazgo de Macron en Francia se ve amenazada, y los inversores podrían cuestionar el compromiso europeo con una integración fiscal y financiera más estrecha para enfrentar los efectos de la crisis económica derivada de la pandemia y de la invasión de Rusia a Ucrania.

Por todos estos factores, los mercados se muestran alerta ante unos resultados que podrían socavar la estabilidad de las instituciones europeas y la confianza en el euro, incrementando la incertidumbre.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.