La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) ha realizado un balance de los datos del paro, publicados el día de ayer.
En su valoración, destaca la capacidad de adaptación y el esfuerzo de las empresas por mantener el empleo, incluso en un contexto incierto marcado por la situación geopolítica, el encarecimiento de costes laborales y de producción, y la inseguridad jurídica derivada de continuos cambios normativos. Pese a estos desafíos, mayo cerró con 220.289 cotizantes más y una disminución del desempleo en 58.650 personas, alcanzando un nuevo récord de afiliación a la Seguridad Social con más de 21,3 millones de personas afiliadas.
El crecimiento de la afiliación se extendió por la mayoría de territorios y sectores, destacando especialmente el aumento en el Régimen General en actividades vinculadas al turismo, como la hostelería, que sumó casi 78.000 personas. Además, el número de autónomos aumentó en más de 12.000 en mayo, con un crecimiento notable en las actividades profesionales, científicas y técnicas, aunque el comercio registró una caída de 8.364 personas en comparación con mayo de 2023. El Régimen de Autónomos superó los 3,3 millones, la cifra más alta desde abril de 2008.
El empleo entre las mujeres mostró un comportamiento positivo, superando los 10 millones de afiliadas, lo que representa el 47,39% del total de trabajadores. Los descensos en el desempleo fueron significativos en el sector servicios, seguido por la construcción, la industria, la agricultura y el colectivo sin empleo anterior, afectando a todas las regiones. A pesar de la mejora, el desempleo sigue siendo alto, con más de 2,6 millones de personas, aunque es la cifra más baja registrada en mayo desde 2008.
La patronal señala la necesidad de ajustar la oferta curricular del sistema educativo y mejorar las pasarelas entre las políticas pasivas y el empleo, promoviendo la formación continua para enfrentar las transiciones digital, ecológica y demográfica. La estabilidad en el empleo es una realidad creciente, con casi la mitad de los contratos formalizados siendo indefinidos y la temporalidad en niveles bajos del 12,8%.
La CEOE subraya la importancia de fortalecer y proteger el tejido productivo, mayoritariamente compuesto por pymes y micropymes, evitando mayores costes y cargas que puedan afectar negativamente a la inversión y la competitividad. La capacidad de adaptación de las empresas ha sido clave para alcanzar máximos de afiliación, aunque se ha visto afectada por la intervención del Gobierno en la negociación colectiva a través del Real Decreto-ley 2/2024 sobre desempleo asistencial.