ECONOMÍA

La inflación encadena su tercer mes de subidas en mayo con un 3,6%

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España ha registrado en mayo un incremento del 3,6%, según los datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE)

La inflación encadena su tercer mes de subidas en mayo con un 3,6%
Imagen de StockSnap en Pixabay

El Índice de Precios de Consumo (IPC) en España ha registrado en mayo un incremento del 3,6%, según los datos provisionales publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este aumento representa la tercera subida consecutiva de la inflación.

El dato es tres décimas mayor respecto a la cifra de abril. Por su parte, la inflación subyacente, que excluye los alimentos no elaborados y los productos energéticos debido a su volatilidad, también subió una décima hasta situarse en el 3%, manteniéndose por debajo del índice general.

El repunte de la inflación en mayo, que alcanzará su confirmación definitiva el 13 de junio, es el más alto en 13 meses, desde abril de 2023. Este aumento se atribuye principalmente a la subida de los precios de la electricidad, que ya no cuentan con la rebaja del IVA, y al menor descenso de los precios de los carburantes en comparación con el mismo mes del año anterior. Además, el incremento de la inflación subyacente ha sido influido por el aumento de los precios de los servicios relacionados con el turismo.

En términos mensuales, el IPC avanzó tres décimas en mayo respecto a abril, marcando el quinto incremento mensual consecutivo. Sin embargo, este avance es cuatro décimas inferior al registrado en abril, que fue del 0,7%.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha valorado estos datos afirmando que, a pesar de los recientes aumentos, «la evolución de la inflación en los últimos meses se ha mantenido estable». Según Cuerpo, esta estabilidad está permitiendo «mejorar el poder adquisitivo de las familias», que ya han recuperado el nivel previo a la pandemia, al mismo tiempo que se mantiene la competitividad de las empresas españolas.

La opinión del ministro, sin embargo, contrasta con la realidad de la mayoría de los españoles que han tenido que modificar su dieta o que destinan más del 43% de su sueldo en el alquiler, haciendo muy difícil que lleguen a final de mes.

Además, el ministro ha subrayado que esta situación se da «en un contexto de crecimiento de la economía española, superior al de la media de la zona euro». Este contexto económico positivo sugiere que, a pesar de los desafíos inflacionarios, la economía española sigue mostrando signos de fortaleza y resiliencia.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.