La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha manifestado su intención de continuar elevando el salario mínimo interprofesional (SMI), actualmente establecido en 1.134 euros al mes por catorce pagas. Para ello, convocará a los agentes sociales en el mes de septiembre, dejando claro que esta medida se llevará a cabo «con o sin acuerdo» social.
Durante su comparecencia en la Comisión de Trabajo del Senado, Díaz enfatizó que, pese a que el SMI ha aumentado un 54% desde que Pedro Sánchez asumió el gobierno, la cuantía actual no permite vivir dignamente en ninguna parte de España. Apuntó que incluso la mediana salarial de 1.545 euros mensuales tampoco garantiza una vida digna.
La ministra destacó la importancia de subir los salarios en España como un «deber moral» y resaltó que la subida del SMI ha contribuido a reducir la brecha salarial de género en un 25% y a estrechar la distancia entre los trabajadores con salarios más altos y los que perciben ingresos más bajos. Contrario a las predicciones de un desplome del empleo debido al aumento del SMI, Díaz afirmó que España lidera la creación de empleo en Europa.
Además, confirmó un aumento del 3% del Indicador Público de Rentas con Efectos Múltiples (IPREM) este año, situándolo en 618 euros al mes, con la intención de seguir incrementándolo a lo largo de la legislatura. El IPREM se utiliza como referencia para la concesión de ayudas sociales y subsidios de desempleo.
En cuanto a la reducción de la jornada laboral, Díaz expresó la voluntad del Ministerio de Trabajo de buscar un acuerdo con los agentes sociales para reducir la jornada a 38,5 horas semanales este año y a 37,5 horas semanales en 2025, reconociendo la dificultad pero también la posibilidad de alcanzar dicho acuerdo.
Por último, la ministra mencionó la necesidad de reformar el cese de actividad para los autónomos debido a las dificultades de acceso al mismo, y destacó los efectos positivos de la reforma laboral, que ha contribuido a reducir la tasa de temporalidad y la tasa de parcialidad en España.