En un informe del Banco Mundial, España se coloca como el país con el despido más caro de Europa.
El organismo pone de manifiesto que los empresarios españoles enfrentan indemnizaciones más elevadas que sus homólogos europeos en casos de regulaciones de empleo, lo que genera preocupación en el tejido empresarial.
El análisis del Banco Mundial, que considera a un trabajador con 10 años de antigüedad en la empresa como ‘medida’, revela que muchos países europeos no requieren el pago de ninguna indemnización en caso de despido por regulación de empleo. Países como Austria, Bélgica, Dinamarca, Italia, los Países Bajos y Suecia no exigen compensación alguna en tales circunstancias porque cuentan con otras figuras que disminuyen la carga sobre las empresas.
En otros países como Bulgaria y Estonia, la indemnización equivale a algo más de cuatro semanas de salario, mientras que en el Reino Unido, Francia y Luxemburgo se sitúa en poco más de ocho semanas. En República Checa, Hungría, Letonia, Polonia y Eslovaquia, se abona una indemnización equivalente a trece semanas, y en Portugal, alcanza las diecisiete semanas.
Irlanda registra un total de veintiuna semanas de indemnización, mientras que en Alemania se sitúa en 21,7 semanas. Sin embargo, Grecia y España destacan por tener las indemnizaciones más altas en la UE-27, con 26 y 28,6 semanas respectivamente. Estos dos países también presentan las tasas de desempleo más elevadas.
El encarecimiento del despido improcedente que se está planteando en España a propuesta de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, producida tras la resolución del Consejo de Europa ha generado inquietud entre las empresas. Aunque ya pagan indemnizaciones más altas que la mayoría de sus pares europeos en casos de regulaciones de empleo, el aumento propuesto podría aumentar aún más la carga financiera para los empleadores españoles.