Datos del Instituto Juan de Mariana

La economía española entre 2019 y 2023 tuvo el peor resultado de la UE

Las políticas económicas no han sido realmente efectivas para impulsar el crecimiento

La economía española entre 2019 y 2023 tuvo el peor resultado de la UE

El periodo entre 2019 y 2023 ha sido complicado para la economía española, con un desempeño inferior en comparación con otros países europeos. Los datos reflejan un panorama en el que las políticas económicas no han sido realmente efectivas para impulsar el crecimiento, reducir la presión fiscal y mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos españoles.

Los datos recopilados en este lapso, muestran que España ha quedado rezagada en múltiples indicadores clave, lo que ha generado preocupación en cuanto a su posición económica en el contexto europeo.

El Indicador de Gestión Económica (IGE) del Instituto Juan de Mariana analiza el desempeño de los miembros de la Unión Europea con cinco categorías: PIB, empleo, presión fiscal, poder adquisitivo y deuda pública.

En primer lugar, las cifras, que difunde el diario ABC, revelan que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) español durante este periodo fue significativamente inferior al promedio europeo. Mientras que la media de la UE-27 experimentó un crecimiento del 5.6%, España solo logró un modesto aumento del 2.3%. Esta brecha en el crecimiento económico sitúa a España en el puesto 22 del ranking europeo, reflejando una clara desventaja en términos de expansión económica.

Además, otro aspecto preocupante es el aumento de la presión fiscal en España, que ha experimentado un incremento del 2.9% del PIB en tan solo cinco años. Este aumento es considerablemente mayor que el promedio comunitario, lo que indica una tendencia preocupante hacia una mayor carga impositiva para los ciudadanos y las empresas españolas.

El poder adquisitivo de las familias españolas también ha sufrido un golpe durante este periodo. Según los datos, el poder adquisitivo, medido en términos de renta per cápita en paridad de poder adquisitivo con respecto a la media de la UE-27, ha disminuido en un 5.5%. Esta caída en el poder adquisitivo refleja una mayor distancia económica con respecto a otros países europeos y plantea interrogantes sobre la capacidad de los ciudadanos españoles para mantener su nivel de vida.

Una comparación con Portugal, país con características económicas y políticas similares, arroja resultados aún más preocupantes. Mientras que Portugal registró un crecimiento del PIB superior, una menor presión fiscal, un poder adquisitivo más fuerte y una reducción de la deuda pública durante el mismo periodo, España quedó rezagada en todos estos aspectos. Esta comparación resalta las deficiencias en la gestión económica española y sugiere que se podrían haber tomado medidas más efectivas para mejorar la situación económica del país.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.