en Generación euro

La fuerte advertencia de Daniel Lacalle: “Yolanda Díaz ya ha conseguido la reducción de la jornada laboral con precariedad y pluriempleo”

El economista señala que de acuerdo al INE, los trabajadores trabajan menos horas que en la reducción propuesta por Díaz

El economista Daniel Lacalle se ha pronunciado en contra de la última medida de la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz.

Lacalle, en una conversación con Eurico Campano en el programa Generación Euro, incide en que la reducción de la jornada labora a 37,5 horas semanales solo redunda en un aumento masivo de la burocracia y que no están pensadas para mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

Sin embargo, asegura que el objetivo de la líder de Sumar ya lo ha conseguido ya que los índices de precariedad y pluriempleo se han disparado.

“Su famosa reducción de la jornada laboral la han conseguido disfrazando precariedad y pluriempleo, ya lo ha logrado”.

El economista cita el último dato difundido por el Instituto Nacional de Economía (INE), que refleja que las horas trabajadas durante la semana, se ubican en el 31,7 de media por trabajador. Un dato que es incluso mayor a la reducción propuesta por Díaz.

Lacalle considera que la jornada donde que debería preocupar a la ministra, es la de los funcionarios y de las empresas públicas. Incide que en estos organismos es donde tienen más problemas de precariedad y temporalidad. “La temporalidad en las empresas públicas es mayor que en las privadas”, señala.

La propuesta de reducción de la jornada laboral choca con los datos que reflejan la baja productividad del país, por lo que reflexiona que el Gobierno de Pedro Sánchez “debería facilitarle las cosas a los que producen”.

Lacalle también ha incidido en que la inflación no se puede combatir con un déficit que crece cada vez más. Explica que este fenómeno económico es fundamental para entender la evolución de los mercados.

Considera que es “prácticamente imposible” lograr la reducción de la inflación al 2% en un año tan electoral, con 60 países inmersos en procesos electorales, períodos en los que los gobiernos suelen gastar más, por lo que llama a tener cuidado con las expectativas.

El Economista jefe de Tressis, estima que si bien es “relativamente fácil” reducir la inflación del 9% al 4%, pero que de ahí al 2% “no puede ocurrir con aumento masivo del gasto público, que significa más impresión de moneda y con un mayor nivel de endeudamiento que hace que la contracción monetaria sea más lenta”.

Por eso, recomienda orientar las carteras a entornos atractivos que el mercado ofrece, como el mantener una exposición a los Estados Unidos, con renta variable de forma cautelosa y mirar la renta fija desde plazos relativamente cortos.

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.