Las hipotecas en España están experimentando un cambio de tendencia significativo después de dos años de aumento constante en sus precios. Según datos recientes, las nuevas contrataciones firmadas en diciembre se realizaron a una TAE media del 3,99%, marcando así su nivel más bajo en seis meses. Este descenso coincide con la inflexión del euríbor y una intensificación en la competencia entre las entidades financieras, que han desencadenado una especie de «guerra comercial» en el mercado hipotecario.
Este cambio de rumbo puede atribuirse en parte a la política monetaria del Banco Central Europeo (BCE), que busca controlar la inflación. La anticipación del euríbor a los movimientos del BCE ha sido notable, y su reciente disminución ha llevado a las entidades financieras a reaccionar con ofertas más competitivas. Algunas de estas ofertas incluso están por debajo del propio euríbor, lo que refleja un esfuerzo por estimular la demanda y reactivar la concesión de préstamos hipotecarios.
Además de los factores macroeconómicos, hay expectativas y acciones específicas en el mercado que están influyendo en esta nueva dinámica. Por ejemplo, se observa una demanda acumulada de hipotecas, especialmente entre los jóvenes, que buscan oportunidades para adquirir una vivienda. La implementación de avales del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para permitir que los jóvenes se hipotequen ha generado un gran interés y se espera que se traduzca en un aumento de las operaciones en el mercado hipotecario.
Otro elemento a tener en cuenta es la competencia entre las entidades financieras. Se identifican a algunas como «más activas», como Unicaja, Sabadell, EVO Banco, ING y Caja de Ingenieros, que están ofreciendo condiciones más atractivas, especialmente para perfiles solventes. Esta competencia se extiende a todos los perfiles, aunque aquellos con una mayor solvencia pueden acceder a ofertas más competitivas que los perfiles estándar. Esto ha impactado en los precios del mercado.
El futuro del mercado hipotecario español parece depender en gran medida de lo que suceda en los próximos meses, especialmente en marzo. El BCE desempeñará un papel clave en este sentido, ya que se espera que brinde indicaciones importantes en su próxima reunión de Consejo de Gobierno. Las decisiones que tome el BCE en cuanto a la política de tipos de interés tendrán un impacto directo en la evolución futura de los precios de las hipotecas en España.
En resumen, el mercado hipotecario español está experimentando un cambio de tendencia importante, con una disminución en los precios de las hipotecas después de dos años de aumento constante. Factores como la política monetaria del BCE, la competencia entre entidades financieras y las expectativas del mercado están moldeando esta nueva dinámica, que promete ser crucial para el acceso a la vivienda en España en los próximos meses.