La firma de hipotecas sobre viviendas en España encadena diez meses a la baja, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
En noviembre, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas bajó un 19,1%, una disminución menos pronunciada en comparación con los vistos en los meses anteriores octubre, septiembre y agosto. Esta moderación abre la puerta a una posible estabilización ante el impacto negativo que las sucesivas subidas de los tipos de interés han tenido en el mercado de la vivienda.
Las medidas del Banco Central Europeo (BCE) con los tipos de interés para intentar contener la inflación y la evolución del Euríbor, han tenido como consecuencia un encarecimiento en los préstamos bancarios para viviendas, disminuyendo las solicitudes y aprobaciones.
Noviembre marca el octavo mes consecutivo en el que el tipo de interés supera la barrera del 3%. Sin embargo, también se moderó por primera vez en los últimos doce meses. Desde diciembre de 2022 este indicador empezó una tendencia alcista en la que incluso alcanzó máximos en ocho años en octubre de 2023, cuando se situó en el 3,32%.
A pesar de la caída en términos interanuales, la firma de hipotecas para vivienda aumentó el 2.3% en comparación con octubre, una leve recuperación respecto a la tendencia anual a la baja. En los once primeros meses de 2023, hubo una reducción del 17.8% en los préstamos hipotecarios para casas.
En cuanto a las condiciones financieras, el importe medio de las hipotecas se redujo un 0.5% en su tasa interanual, alcanzando los 145,894 euros, mientras que el capital prestado por las entidades financieras disminuyó un 19.5%, al totalizar 4,763 millones de euros.
Si bien el tipo de interés medio se suavizó ligeramente en noviembre, marcando el 3.27%, sigue siendo elevado en comparación con períodos anteriores, y sigue marcando máximos desde finales de 2015.
Destaca el cambio en las preferencias de los consumidores, ya que más de la mitad de las hipotecas, hasta un 53.2%, se firmaron a tipo fijo, mientras que el 46.8% restante fue a tipo variable. El porcentaje más alto desde enero de 2021.
De acuerdo a los expertos, este ajuste se debe a la búsqueda de estabilidad financiera ante las altas tasas de interés. Además, la oferta de los bancos en estos préstamos está siendo mayor en los plazos a tipo fijo, pese a que las tasas sean menos atractivas que en años anteriores.
De esta forma, se mantiene la tendencia negativa en la firma de hipotecas como un reflejo de las condiciones económicas actuales.