El deporte está sujeto a las reglas del libre mercado

SuperLiga: el futuro del gran torneo, en manos de la justicia europea

El proyecto de la SuperLiga se gestó en 2021 con el respaldo de 12 clubes europeos

SuperLiga
SuperLiga 24H

El Tribunal Superior de Justicia Europeo (TJUE) será el encargado de decidir si es posible la creación de otra competición europea o si la UEFA y la FIFA mantendrán el monopolio, según denuncian los creadores de la SuperLiga, A22 Sports.

Una de las posibilidades que se barajan es dar a los clubes europeos la opción de decidir dónde competir la próxima temporada o a partir de la temporada 2025/2026, después de un periodo de transición. A menos de una semana de la resolución, el CEO de A22 Sports, Bernd Reichart, anunció nuevas mejoras para su competición. «Propondremos un formato de competición europea completamente abierto, para más de 60 equipos distintos, asegurándonos de que todos los clubes sean tratados de forma justa e igualitaria», explicó Reichart.

El proyecto de la SuperLiga se gestó en 2021 con el respaldo de 12 clubes europeos, entre los que se encontraban Real Madrid, FC Barcelona, Atlético de Madrid, Manchester City, Manchester United, Arsenal, Chelsea, Liverpool, Tottenham Hotspur, Juventus de Turín, Inter de Milán y Milán. Sin embargo, nueve de ellos abandonaron la idea debido al temor a las sanciones de la UEFA y la FIFA. En la actualidad, solo tres clubes fundadores, Real Madrid, Barcelona y Juventus, permanecen en el proyecto.

Ahora bien, tras diversas reuniones con el presidente de ésta última organización y el consejero delegado de A22 Sports, los promotores de la SuperLiga han conseguido ahora que la UEFA no sancione a los clubes que tengan intención de participar en esta competición.

La respuesta de LaLiga

Hace un año, LaLiga advirtió sobre el costo que tendría la SuperLiga. Según FTI Consulting, el costo para la competición española podría ascender a 1.208 millones de euros en derechos audiovisuales si los partidos de las competiciones nacionales siguieran jugándose los fines de semana. El total sería de 1.301,5 millones de euros, reduciendo los ingresos en un 69,2%, si los partidos se trasladaran a entre semana.

En conjunto, según un informe de KPMG, los clubes perderían ingresos por un total de 1.662 millones, un 50,1% si los partidos se mantuvieran los fines de semana, y hasta 1.799,9 millones si se disputaran entre semana, lo que supondría una caída del 55,3%.

Cuando se conoció la opinión del Abogado General de la UE, A22 Sport, la sociedad impulsora de la SuperLiga, respondió señalando que era solo la opinión del Abogado General y que las estadísticas están para romperse.

Aunque A22 Sport destacó el reconocimiento de que las organizaciones privadas de la UEFA y la FIFA no tienen la exclusividad de la competición, también criticaron la restricción de la libre competencia del fútbol basada en un artículo que no debería entenderse como una restricción de este derecho, según afirmaron desde A22 Sport.

El fútbol no está regulado, y aquellos que deseen participar en este campo pueden hacerlo sin restricciones. El deporte está sujeto a las reglas del libre mercado. El consejero delegado de A22 Sport añadió que «el fútbol actual tiene tres problemas fundamentales: la competición europea puede aportar más, necesitamos conectar con las nuevas generaciones, afrontar los mejores partidos cada semana, abordar la sostenibilidad financiera de los clubes y la necesidad de gobernanza moderna».

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.