La socialización: estos son sus mecanismos y agentes que intervienen

El proceso de socialización es un proceso muy largo y tenemos que adaptarnos constantemente a él

La socialización: estos son sus mecanismos y agentes que intervienen

El proceso de socialización es un proceso muy largo (este proceso termina con la muerte) y tenemos que adaptarnos constantemente a él.

Este proceso ha sido objeto de debate entre los científicos sociales, pues se trata de estudiar cómo los niños se adaptan a las normas/pautas de comportamiento de la sociedad.

Gabriel Tarde (sociólogo) creyó que este proceso era simplemente fruto de la imitación, esto lo llevó al plano psicológico y consideró que la imitación era lo mismo que la herencia en genética.

Por su parte, Durkheim consideraba que la conciencia colectiva existe y que ésta no es la suma de todas las conciencias individuales, sino que la colectiva influye sobre la individual para que los individuos acaten las normas y pautas de la sociedad en la que vive. Así, pues, la conciencia colectiva es una conciencia propia que tiene una gran influencia en las conciencias individuales.

MECANISMOS BÁSICOS

 Los mecanismos básicos del proceso de socialización son:

  • El aprendizaje motivado
  • Interiorización del otro

El niño, al nacer, carece de ningún tipo de interés por regular su vida a las pautas de la sociedad. Sin embargo, al niño se le impone, por medio de los estímulos que surgen por parte de los padres (a modo de recompensa, gestos de aprobación…), este sistema de valores, pautas y normas que la sociedad profesa, pues le proporcionará un mayor placer el adaptarse a las normas y pautas que los padres le transmites (pues recibirá recompensas) que el propio placer de comportarse individualmente bajo sus propias normas o pautas.

Autores muy importantes fueron Cooley y Mead:

  • Cooley decía que la conciencia de uno mismo y de su propia identidad es social desde sus orígenes y que solo se descubre gracias al “espejo de los otros”. Es decir, nosotros descubrimos nuestra propia identidad gracias a los demás.
  • Mead dice que el juego desempeña un papel muy importante en el proceso de socialización: el juego va progresivamente constituyendo una realidad (los niños comienzan a aprender los roles sociales mediante el juego: juegan a las muñecas -rol de madre o padre-, juegan a los profesores -rol de profesor-…)

El aprendizaje es muy distinto según en la etapa de la infancia en la que se produzca. Así podemos distinguir entre dos etapas:

  • Socialización primaria: el niño no tiene conciencia de que está siendo socializado. Es la socialización más importante, ya que introduce al sujeto en la sociedad y supone la adquisición de hábitos, normas y comportamientos sociales por el individuo.   se desarrolla sobre todo en la familia y en el grupo de pares. Así, pues, a partir del momento en que nacemos ya comenzamos con el proceso de socialización,
  • Socialización secundaria: se produce a lo largo de toda la vida, supone un reajuste de las pautas y creencias que hemos asumido en la socialización primaria. En esta etapa accedemos a interacciones distintas y de forma consciente. Es un proceso mediante el que se internalizan submundos o realidades distintas al mundo base, fundamento de la socialización primaria. Es una segunda socialización realizada a través de instituciones políticas, religiosas, laborales, etc. A diferencia de la socialización primaria, donde el niño no puede elegir ya que los patrones socializantes le vienen impuestos, en esta sí puede elegir los patrones y pautas que internalizará. Hay una menor carga emocional y se relaciona con la madurez. Pueden aparecer conflictos de identidad y coherencia con la socialización primaria al descubrir que la realidad paterna no es la única ni la mejor. Problemas de identificación con la familia. Normalmente la socialización secundaria se construye desde la primaria, no contra la primaria. Esta socialización es menos intensa, pues se produce en contextos en los que quizás no se desarrollan fuertes vínculos sociales (ej. en el trabajo, los compañeros son compañeros no amigos, en un sindicato -no son amigos-…) 

AGENTES DE LA SOCIALIZACIÓN

Podemos considerar que en el seno de los grupos, el individuo aprende a ocupar uno o varios estatus y a desempeñar roles.

El grupo exige unas pautas de comportamiento y aceptación que son fundamentales para la pervivencia de dicho grupo. Cada individuo debe aceptar estas pautas, nos tenemos que adecuar a esas pautas del grupo. Así, pues, entrar en un grupo consiste en aceptar unas pautas de comportamiento y normas. Todas estas pautas son importantes.

Charles Cooley dividió los grupos en: grupos primarios y grupos secuendarios:

  • GRUPO PRIMARIO: constituido por pocas personas, lo que permitirá una interacción cara a cara (familia, pandilla, grupo de pares…). La característica principal de este tipo de grupos es la forma en la que interactúan sus miembros. La relación entre los mismos está basada en la afectividad, el compromiso y la solidaridad. Son grupos reducidos, y la interacción es cara a cara. Los sujetos que conforman los grupos primarios no son intercambiables, es decir, cuando uno se va, la relación deja de existir. Por otra parte, este vínculo es creado de manera totalmente libre y voluntaria. Los grupos primarios son una agrupación de personas unidas por lazos de afecto mutuo o parentesco que genera actos informales y espontáneos

 AGENTES DE SOCIALIZACIÓN PERTENECIENTES AL GRUPO PRIMARIO:

  • FAMILIA: es el más importante agente socializador. En todas las culturas, el grupo familiar tiene como objetivo cubrir las necesidades afectivas y materiales de los individuos más pequeños. En el seno de la familia se produce el aprendizaje de todas las técnicas y recursos instrumentales para desarrollar nuestra personalidad y nuestra capacidad de integrarnos en el entorno social. POR ELLO PODEMOS CONSIDERAR QUE LA FAMILIA NOS PROVOCA UNA SOCIALIZACIÓN EXPLÍCITA.
  • GRUPO DE PARES: individuos de igual edad. Con ellos aprendemos unos papeles que no aprendemos en familia. En el grupo de pares nadie nos da órdenes, aprendemos a imponer nuestra voluntad. Tenemos que aprender las situaciones de conflicto que se producen en este grupo, pues en él no estarán nuestros padres para defendernos. POR ELLO PODEMOS CONSIDERAR QUE EL GRUPO DE PARES NO NOS PROVOCA UNA SOCIALIZACIÓN EXPLÍCITA (SINO QUE LA SOCIALIZACIÓN EN ESTE GRUPO ES INDIRECTA, NO TIENE NINGUNA INTENCIÓN DE SOCIALIZAR).
  • GRUPO SECUNDARIO: Están constituidos por un gran número de personas, lo que impide que la relación se establezca cara a cara. La unión entre ellos esta sujeta a los objetivos que persiguen en común, y no a vínculos afectivos. Sus métodos de organización suelen estar escritos, formando reglamentos o estatutos. Los grupos secundarios pueden estar compuestos, a su vez, por varios grupos primarios.

 AGENTES SOCIALIZADORES PERTENECIENTES AL GRUPO SECUNDARIO:

  • ESCUELA: posee una función explícita de socializar. Hay escuelas, como las religiosas, que ya te explicitan el ideario que van a impartir.
  • Hay otros grupos secundarios que no tienen la finalidad explícita de socializar, como son:
  • La empresa
  • Los sindicatos
  • Medios de comunicación de masas: los medios de comunicación nos socializan sin darnos cuenta, ocupan nuestro espacio de ocio, incluso. Nos transmiten prescripciones, normas y valores. Nos socializan, pues, constantemente de forma indirecta.

Te puede interesar

Autor

24h Economía

Te acercamos a la Economía. Toda la actualidad económica y política en 24heconomia.com y en sus redes sociales.